El
día lógico para celebrar el Nacimiento del Mesías
es el 25 de Diciembre
Un día que adquirió
importancia en la Religión Judía en el Exilio de Babilonia
Publicado originalmente en 2005
PROPÓSITO
El propósito de este breve documento es explorar la
Lógica Divina que movió a los primeros líderes
cristianos a fijar la celebración del nacimiento de Jesucristo
en el 25 de Diciembre.
INTRODUCCIÓN
Ya desde hace años teníamos este asunto "en el tintero".
El Cielo nos dio el "visto bueno para seguir adelante" a través
del siguiente comunicado que recibimos en el año 2005 de uno de
nuestros lectores:
¿Por
qué seguimos celebrando la Navidad el 25 de Diciembre, (una
fecha) que es parte de alguna antigua celebración pagana de la
luz que
coincide con el día más corto del año? ¿Por
qué no hacer de las celebraciones de la Pascua el centro de las
celebraciones cristianas?
Teniendo muy claro que Jesús era
judío, nacido bajo la Ley Mosaica y de madre judía, y
siendo realmente el Mesías prometido, deberíamos
investigar la lógica que usó Su Padre para mover a los
hombres a celebrar la fecha de Su nacimiento en el 25 de
Diciembre.
Atención, nótese que decimos "celebrar", no estamos
afirmando que Su nacimiento tuviese lugar en esa fecha, aunque pudiera
haber sido así.
DETALLES
La Historia nos dice que no fue hasta el año 350 d.C. cuando fue
declarada la fecha del 25 de Diciembre como fecha oficial para la
celebración de la Navidad, por orden del Papa Julio I. Cuando
los entonces líderes del Cristianismo decidieron establecer una
fecha para celebrar el evento, eligieron el día del solsticio de
invierno (tal cual era en el calendario juliano de entonces), porque
coincidía con algunas celebraciones de religiones rivales y con
el renacimiento del Sol, simbolizado por hogueras y troncos especiales
que se empezaban a quemar ese día.
El 25 de Diciembre era un fiesta mucho antes de la conversión
de los germanos al cristianismo, así que les pareció
adecuado que el momento de aquellas fiestas de invierno fuese
también
el momento de celebrar el nacimiento de Cristo. La oscuridad del
paganismo que había amenazado con derrotar el espíritu de
los antiguos fue derrotada para siempre por la Luz de Cristo.
Bueno, eso era la lógica humana. Pensaron que necesitaban
valerse de un rito Pagano para que la celebración del
Nacimiento del Mesías - el verdadero Salvador de la Humanidad -
se hiciese popular. Su propia falta de Fe (1) les impidió ser
capaces de creer que Dios, el Padre, en Su Propio y Divino Derecho, iba
a hacer que la celebración del nacimiento de Su Hijo se
sostuviese
por sí misma sin necesidad de recurrir a la técnica de
manipulación psicológica tan frecuentemente utilizada por
la
Administración de la Iglesia para "crear" fe.
El Resultado: La fecha
fue designada en el día y mes correctos pero por motivos totalmente equivocados
(2).
¿Por qué Dios iba a elegir ese día en particular?
Bueno, como ya hemos recordado insistentemente a los fieles, Jesús era judío
(3). Volviendo
atrás en el tiempo hasta la época de la
destrucción de Jerusalén y el gran cautiverio de los
judíos a manos de Nabucodonosor, el Rey de Babilonia,
alrededor del año 586 a.C., encontramos a Jeconías, Rey
de
Judea, entre los cautivos. Entonces, justo después de la
ascensión de Evil-Merodac al trono de Babilonia, ocurre algo
maravilloso tal como cuenta Jeremías [52:31-34]:
El año treinta y siete del cautiverio de
Jeconías, rey de Judá, en el duodécimo mes, el
veinte y cinco del mes, Evil-Merodac,
rey de Babilonia, en el primer
año de su reinado, levantó la cabeza de Jeconías,
rey de Judá, y le sacó de la cárcel. Habló
con él amistosamente, y puso su trono sobre los tronos de los
reyes que tenía consigo en Babilonia. Mudóle
también los vestidos de cárcel, y (Jeconías)
comió siempre en su presencia, todos los días de su vida.
Para su sustento, el rey de Babilonia le asignó una
manutención perpetua, cada día una ración fija,
hasta el día de su muerte, todos los días de su vida.
¿No es maravilloso? Jeconías,
un eslabón
clave en la genealogía de Jesús [Mateo 1:2-16]
es rescatado
y restaurado a su trono, por sus propios raptores, el día
veinticinco del duodécimo mes.
Pues ahí está, el día veinticinco del
duodécimo mes: 25 de Diciembre.
Para refrescar la memoria de los fieles
respecto a la genealogía de Jesús, leemos en Mateo 1:17
lo siguiente:
Así
que todas las generaciones son: desde Abrahán hasta David,
catorce generaciones; desde David hasta la deportación a
Babilonia, catorce generaciones; desde la deportación a
Babilonia hasta Cristo, catorce generaciones.
Es decir, David fue un eslabón clave entre el primer y segundo
grupo de catorce generaciones en la Genealogía de Jesús
y Jeconías fue el otro eslabón clave, esta vez, entre el
segundo y tercer grupo de generaciones que llevaban al nacimiento de
Cristo.
"¡Un momento!", dirá alguien, y
añadirá "¡Hay un problema con el calendario! El
duodécimo mes de los judíos no es equivalente a nuestro
duodécimo mes, Diciembre."
¡Como si Dios no hubiese pensado en eso
también!
Los nombres de los doce meses son de origen babilónico. Israel
adoptó los doce meses del calendario babilónico como su calendario civil. Por lo
tanto, el duodécimo mes de nuestro
calendario civil actual
(gregoriano) es Diciembre. Es decir, cuando leemos en Jeremías
sobre el "duodécimo mes", se refiere al duodécimo mes del calendario civil y no
del calendario religioso judío.
Pero eso no es todo. A Dios le gusta tener "todos los cabos atados".
Alrededor (4)
de la fecha en que celebramos la Navidad, los judíos celebran la
Fiesta de las Luces (Hanukah). Con ese período festivo
conmemoran la victoria de los judíos sobre los sirios
helenísticos que tuvo lugar allá en el año 165
a.C.
Después
de su victoria, los Macabeos fueron a limpiar y dedicar el Templo Santo
de Jerusalén que los sirios habían profanado.
Los héroes judíos apenas pudieron encontrar un poco de
aceite de lámpara no profanado. Milagrosamente, lo poco que
encontraron mantuvo encendidas las lámparas durante ocho
días, hasta que pudieron obtener nuevo aceite. El milagro se
celebra encendiendo las lámparas de Hanukah durante ocho
días.
Originalmente, ¿en qué día exactamente empezaba la
fiesta? En 1 Macabeos 4:52 lo podemos ver:
Levantáronse
antes del amanecer, el
día veinticinco del noveno mes, llamado Casleu....
(5)
...¡y eso habría sido exactamente nuestro 25 de Diciembre
actual! Pero ahí no acaba todo.
¿Noveno mes? Ese es exactamente el período de
gestación de María que empezó el
25 de Marzo, el cual, ¡que maravilla! es el primer mes del
Calendario Religioso Judío.
[No nos sorprendería en
absoluto que, como resultado de cálculos precisos sobre el
año en que nació Jesús (5 a.C), se determinase que
la Anunciación tuvo lugar exactamente el primer día del
Año Religioso Judío.]
Por cierto, en el año 2005, año en que Dios nos
movió a originalmente publicar este documento en Inglés,
la Fiesta de Purim fue el 25 de
Marzo, Fiesta de la Anunciación.
El lector se preguntará,
¿y qué tiene que ver
eso? ¿Qué se celebra
en la Fiesta de Purim?
La Fiesta de Purim conmemora cómo los
judíos de Persia escaparon por muy poco de la
aniquilación gracias
a la valentía de la Reina Esther (6). Y gracias a la
valentía de María, la humanidad
escapó de la aniquilación eterna por mediación de
la
Redención asegurada por Jesucristo nacido de
María. Maravilloso, ¿verdad?
¿Los ocho días de celebración de Hanukah?..... La
Octava de Navidad que cuenta los días desde el 25 de Diciembre
hasta que Jesús es circuncidado, algo que no ha sido inventado
por los líderes de la Iglesia. Era una costumbre judía.
Parece que podríamos seguir indefinidamente "conectando puntos"
ya que, a pesar del hombre, todo lo que viene de Dios es
coherente, armonioso y ¡perfecto!
CONCLUSIÓN
Como siempre - ¡y gracias a Él! - Dios tiene la
última palabra. La celebración del Nacimiento de Su Hijo
no podría haber sido puesta en mejor fecha - sin importar lo
torcido que haya sido el razonamiento humano para establecerla en el 25
de Diciembre.
Ahora, quizás los fieles podrán entender por qué
miguel de Portugal sigue denunciando a algunos (¡no a
todos!) de los Administradores de la Iglesia al mismo tiempo que
defiende los fundamentos de la Fe Católica hasta la
última palabra (7)...
El ejemplo dado en este documento también sirve para recordar
que
incluso
satanás tiene que servir a Dios: incluso a pesar de que los
motivos de los
líderes del Cristianismo fueron totalmente equivocados, la
Voluntad de Dios ¡fue cumplida!
¡Amén!
NOTAS
(2)
Como ya hemos dicho antes,
Dios es perfectamente capaz de
hacer lo que Él Quiere y no necesita que el hombre le "ayude"
mediante la mentira o mediante la imposición para establecer Su
Reino - Él solamente necesita la obediencia del hombre - algo
que raramente se le da.
(3)
También Él
habría sido
enviado al exilio, junto con
todos los
demás judíos, por la Reina Isabel de España,
también conocida como "Isabel la Católica"
(4)
Es
una fecha que parece que cambia, pero las fechas de las fiestas
judías no cambian de año en año. Solo nos lo
parece porque las fechas de las fiestas caen en días diferentes
del calendario gregoriano comúnmente usado.
(5)
El año hebreo,
según la cuenta bíblica,
comenzaba
con el mes de Nisán, llamado en la Biblia "el mes primero"
(Éxodo 12:2) y concluía en el mes de Adar; mientras que
más adelante primó la concepción del comienzo del
año en el mes de Tishrei.
(6)
Recomendamos
encarecidamente la lectura del Libro de Esther. En ese Libro podemos
ver
a Dios en el rey Asuero, al arcángel caído Lucifer en
Haman, a María en Esther; a los verdaderos hijos de Dios -
nosotros - en Mordecai. Es un libro extremadamente profético.
Traducido al Castellano el 16
de Diciembre de 2015
In English: The Logical Day to Celebrate the Birth of
the Messiah
© Copyright 2005 - 2023 por The
M+G+R Foundation.
Todos los derechos reservados. Sin embargo, este documento puede ser
reproducido y distribuido libremente siempre que: (1) Se dé
crédito apropiado en cuanto a su fuente; (2) No se realice
ningún cambio en el texto sin consentimiento previo por escrito;
(y 3) No se cobre ningún precio por ello.
The M+G+R
Foundation