Carta Encíclica "Fratelli Tutti" de
Francisco
sobre la Fraternidad y la Amistad Social
Reproducción comentada del original
Parte 1
sobre la Fraternidad y la Amistad Social
Reproducción comentada del original
Parte 1
INTRODUCCIÓN (por The M+G+R Foundation)
El principal propósito de esta reproducción de la larga, tortuosa, aburrida y poco iluminada Encíclica "Fratelli Tutti" (1) es disponer de ella en un formato más manejable para poder destacar y comentar las graves ausencias y errores teológicos que contiene.
El mensaje fundamental de esta Encíclica de Bergoglio-Francisco, en la que Dios ha sido desplazado del lugar central que le corresponde e, igualmente, la Fe Cristiana ha sido desposeída de su importancia, puede ser resumido en pocas palabras:
Es un llamamiento para llevar al mundo a un
estado de unión, justicia, paz y armonía por la vía de dotar al planeado Nuevo Orden Mundial de
un sentimiento de hermandad superior y más poderoso que la fe de todas las religiones, superior
incluso a la Fe Cristiana que Francisco dice profesar. En esencia, una "mística de la
fraternidad" que sirva de Única Religión Mundial por encima de todas las Religiones.
La gravedad de la situación es que no aparecen declaradas en ningún lugar de la Encíclica (o, al menos, no en un lugar prominente) la siguientes verdades clave - las cuales, sin duda, deberían haber sido pronunciadas en un lugar destacado porque de ellas depende la viabilidad del pretendido proyecto de "fraternidad universal":
(1) Acerca de Dios:
(a) Dios es la única y verdadera fuente del Amor en cualquiera de sus formas, incluyendo el
amor fraternal.
(b) El permanente contacto sobrenatural con Dios es lo
único que puede mantener el "amor fraternal" en un estado vivo y saludable.
(c) La "buena voluntad", sin apelar a Dios, no tiene ningún valor porque depende de la
debilidad humana.
(d) Dejar a Dios fuera del lugar central que le corresponde es una garantía segura para el
fracaso de cualquier proyecto humano.
(2) Acerca del único Salvador posible de la humanidad, Jesucristo:
(a) Si el ser humano no se reconcilia con Dios,
que es Puro Amor, es
imposible que sea capaz de reconciliarse con los demás
seres humanos.
(b) La única Puerta y el único Camino para la verdadera Reconciliación con Dios es
Jesucristo. Por lo tanto, ...
(c) No pueden lograrse la Justicia y la Paz en este mundo si no es a través de Jesucristo,
el Único Camino.
(3) Acerca de la religión organizada:
(a) De la religión organizada se espera que sea un puente entre Dios y los hombres. Por lo
tanto, si la Justicia y la Paz de Dios no ha llegado a los hombres,
el principal responsable del
fracaso es la religión organizada - con la Jerarquía Católica Romana en un lugar prominente
- y no las instituciones económicas, políticas y sociales del mundo.
Sin el reconocimiento de estas verdades, el proyecto de hermandad universal impulsado por el Vaticano a través de Bergoglio-Francisco no es solamente inútil por estar destinado al fracaso sino que es un insulto a Dios, un acto blasfemo, por pretender - desde una posición de supuestos representantes de Dios - que la Justicia y la Paz en este mundo pueden ser obtenidas sin la ayuda de Dios y, todavía peor, marginándolo a Él como si fuese un elemento decorativo.
Si lo único que puede sustentar el Amor y la Reconciliación - Dios y Jesucristo - no son presentados en el lugar central y como único fundamento posible para la armonía entre las gentes de la Tierra, entonces el intento de construir una hermandad universal se convierte en un acto tan blasfemo como la construcción de la mítica Torre de Babel.
Porque también las gentes de la Torre de Babel tenían "buena voluntad" y deseaban la "comunión universal", igual que Bergoglio y los otros defensores de un Nuevo Orden Mundial, pero la altura de la torre simbolizaba - entonces igual que ahora - cómo de alto querían llegar sin Dios.
La conclusión, después de analizar detenidamente la Encíclica, no puede ser otra: por medio de ella, Francisco se confirma como el Apóstol de una Nueva Religión Mundial para un Nuevo Orden Mundial.
Nota: Aparte del formato (incluyendo los destacados) y de la inserción de nuestros resúmenes y comentarios, hemos mantenido inalterado el texto original (1). Nuestros resúmenes y comentarios aparecen destacados en letra itálica y color azul. Los títulos de sección son propios del original. Para más detalles sobre el formato véase la nota (2) al pie de este documento.
CARTA ENCÍCLICA
Índice de Secciones de esta Parte 1: Introducción | Sin fronteras | Capítulo 1 | Sueños que se rompen en pedazos | El fin de la conciencia histórica | Sin un proyecto para todos | El descarte mundial | Derechos humanos no suficientemente universales | Conflicto y miedo | Globalización y progreso sin un rumbo común | Las pandemias y otros flagelos de la historia | Sin dignidad humana en las fronteras | La ilusión de la comunicación | Agresividad sin pudor | Información sin sabiduría | Sometimientos y autodesprecios | Esperanza
Comentarios a esta Parte 1 por The M+G+R Foundation
INTRODUCCIÓN
Resumen
de la Introducción:
Francisco nos cuenta que su inspiración para la Encíclica ha sido el amor fraterno predicado por San Francisco de Asís. Con el punto de mira en el diálogo interreligioso, hace referencia a la visita de San Francisco de Asís al Sultán de Egipto, así como a los encuentros del propio Francisco I con un patriarca ortodoxo y un gran imán musulmán. Sin hablar en ningún momento de la Paternidad de Dios, se apoya en la imagen de San Francisco como "padre de una sociedad fraterna" y él mismo propone "hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad" y el sueño de "una única humanidad". Teniendo eso en cuenta, el título resumido podría ser: "Francisco I se proyecta a sí mismo como padre de una hermandad mundial".
Francisco nos cuenta que su inspiración para la Encíclica ha sido el amor fraterno predicado por San Francisco de Asís. Con el punto de mira en el diálogo interreligioso, hace referencia a la visita de San Francisco de Asís al Sultán de Egipto, así como a los encuentros del propio Francisco I con un patriarca ortodoxo y un gran imán musulmán. Sin hablar en ningún momento de la Paternidad de Dios, se apoya en la imagen de San Francisco como "padre de una sociedad fraterna" y él mismo propone "hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad" y el sueño de "una única humanidad". Teniendo eso en cuenta, el título resumido podría ser: "Francisco I se proyecta a sí mismo como padre de una hermandad mundial".
1. «Fratelli tutti»[1], escribía san Francisco de Asís para dirigirse a todos los
hermanos y las
hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a
Evangelio. De esos consejos quiero
destacar uno donde invita a un amor que va más allá de las barreras de la geografía y del
espacio. Allí declara feliz a quien ame al otro «tanto a su
hermano cuando está lejos de él como cuando está junto
a él»[2]. Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una
fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar
a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya
nacido o donde habite.
2. Este santo del amor fraterno, de la sencillez y
de la alegría, que me inspiró a escribir la encíclica Laudato
si’, vuelve a motivarme para dedicar esta nueva encíclica a la
fraternidad y a la
amistad social. Porque san Francisco, que se sentía
hermano del sol, del mar y del viento, se sabía todavía
más unido a los que eran de su propia carne. Sembró paz por todas partes y caminó cerca de los
pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos.
[Comentario]
[Comentario]
Sin fronteras
3 . Hay un episodio de su vida que nos muestra su corazón sin confines, capaz de ir más allá de
las distancias de procedencia, nacionalidad, color o religión. Es su visita al
Sultán Malik-el-Kamil, en Egipto, que significó para él
un gran esfuerzo debido a su pobreza, a los pocos recursos que tenía, a la distancia y a las
diferencias de idioma, cultura y religión. Este viaje, en
aquel momento histórico marcado por las cruzadas, mostraba aún más la grandeza del amor tan
amplio que quería vivir, deseoso de abrazar a todos. La fidelidad a su Señor era proporcional a
su amor a los hermanos y a las
hermanas. Sin desconocer las dificultades y peligros, san
Francisco fue al encuentro del Sultán con la misma actitud que pedía a sus discípulos: que sin
negar su identidad, cuando fueran «entre sarracenos y otros infieles […] no promuevan disputas
ni controversias, sino que estén sometidos a toda humana criatura por
Dios»[3]. En aquel contexto era un
pedido extraordinario. Nos impresiona que ochocientos años atrás Francisco invitara a evitar
toda forma de agresión o contienda y también a vivir un humilde y
fraterno “sometimiento”, incluso ante quienes no
compartían su fe.
4. Él no hacía la guerra dialéctica imponiendo doctrinas, sino que comunicaba el amor de
Dios. Había entendido que
«Dios es amor, y el que permanece
en el amor permanece en Dios» (1
Jn 4,16). De ese modo [San
Francisco de Asís] fue un padre fecundo que
despertó el sueño de una sociedad fraterna, porque
«sólo el hombre que acepta acercarse a otros seres en su movimiento propio, no para retenerlos
en el suyo, sino para ayudarles a ser más ellos mismos, se hace realmente
padre»[4]. En aquel mundo plagado de torreones de
vigilancia y de murallas protectoras, las ciudades vivían guerras sangrientas entre
familias poderosas, al mismo tiempo que crecían las zonas
miserables de las periferias excluidas. Allí Francisco acogió la verdadera paz en su interior,
se liberó de todo deseo de dominio sobre los demás, se hizo uno de los últimos y buscó vivir
en armonía con todos. Él ha motivado estas páginas.
[Comentario]
[Comentario]
5. Las cuestiones relacionadas con la fraternidad y
la amistad social han estado siempre entre mis
preocupaciones. Durante los últimos años me he referido a ellas reiteradas veces y en diversos
lugares. Quise recoger en esta encíclica muchas de esas intervenciones situándolas en un
contexto más amplio de reflexión. Además, si en la redacción de la
Laudato si’ tuve una fuente de inspiración en
mi hermano Bartolomé, el Patriarca ortodoxo que propuso
con mucha fuerza el cuidado de la creación, en este caso me sentí especialmente estimulado por
el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb, con quien me encontré en
Abu Dabi para recordar que Dios
«ha creado todos los seres humanos iguales en los
derechos, en los deberes y en la dignidad, y los ha llamado a
convivir como hermanos entre ellos»[5]. No se trató de un mero acto diplomático sino de
una reflexión hecha en diálogo y de un compromiso conjunto. Esta encíclica recoge y desarrolla
grandes temas planteados en aquel documento que firmamos juntos. También acogí aquí, con mi
propio lenguaje, numerosas cartas y documentos con reflexiones que recibí de tantas personas y
grupos de todo el mundo.
[Comentario]
[Comentario]
6. Las siguientes páginas no pretenden resumir la doctrina sobre el
amor fraterno, sino detenerse en su
dimensión universal, en su
apertura a todos. Entrego esta encíclica social como un
humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de
ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de
fraternidad y de amistad
social que no se quede en las palabras. Si bien la escribí desde mis convicciones
cristianas, que me alientan y me
nutren, he procurado hacerlo de tal manera que la reflexión se abra al diálogo con
todas las personas de buena voluntad.
[Comentario]
[Comentario]
7. Asimismo, cuando estaba redactando esta carta, irrumpió de manera inesperada la pandemia
de Covid-19 que dejó al descubierto nuestras falsas
seguridades. Más allá de las diversas respuestas que dieron los distintos países, se evidenció
la incapacidad de actuar conjuntamente. A pesar de estar hiperconectados, existía una
fragmentación que volvía más difícil resolver los problemas que nos afectan a todos. Si
alguien cree que sólo se trataba de hacer funcionar mejor lo que ya hacíamos, o que el único
mensaje es que debemos mejorar los sistemas y las reglas ya existentes, está negando la realidad.
8. Anhelo que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona
humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de
hermandad. Entre todos: «He ahí un hermoso secreto para soñar y hacer de nuestra vida
una hermosa aventura. Nadie puede pelear la vida aisladamente. […] Se necesita una comunidad que
nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia delante. ¡Qué
importante es soñar juntos! […] Solos se corre el riesgo de tener espejismos, en los que ves lo
que no hay; los sueños se construyen juntos»[6]. Soñemos como
una única humanidad, como caminantes de la misma carne
humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su
fe o de sus convicciones, cada uno
con su propia voz, todos hermanos.
[Comentario]
[Comentario]
Capítulo Primero
LAS SOMBRAS DE UN MUNDO CERRADO
LAS SOMBRAS DE UN MUNDO CERRADO
Resumen
del Capítulo Primero:
Francisco hace un recorrido por las injusticias que azotan el mundo actual. Según su análisis, está implicando, por omisión, que el problema no tiene una raíz espiritual y que la Jerarquía Católica (o la Iglesia en su conjunto) no tiene ninguna responsabilidad en tales injusticias, sino que hay que atribuirlas al individualismo y, mayoritariamente, a cuestiones políticas y económicas, incluyendo:
Aunque aquí está haciendo un análisis de la situación y todavía no describiendo en detalle la solución, ya está dando a entender que la solución que tiene en mente es un "proyecto de fraternidad", sin apenas mencionar el recurso a Dios y a la Fe Cristiana salvo de forma anecdótica.
Francisco hace un recorrido por las injusticias que azotan el mundo actual. Según su análisis, está implicando, por omisión, que el problema no tiene una raíz espiritual y que la Jerarquía Católica (o la Iglesia en su conjunto) no tiene ninguna responsabilidad en tales injusticias, sino que hay que atribuirlas al individualismo y, mayoritariamente, a cuestiones políticas y económicas, incluyendo:
la desunión política, los
"nacionalismos cerrados", el egoísmo de los poderes económicos, un enfoque errado de la
globalización, los "poderes económicos transnacionales", algunas ideologías destructivas, la
falta de "conciencia histórica",
la "colonización cultural", un modo de entender la política basado en la confrontación, la
cultura "inmediatista y sin un proyecto común", la "obsesión por reducir los costes laborales",
ciertas "reglas económicas", "un modelo económico basado en las ganancias", "determinados
intereses, fundamentalmente económicos", la "tentación de hacer una cultura de muros", la "falta
de una distribución equitativa de los recursos naturales" y la falta de "pasión compartida por
una comunidad de pertenencia y de
solidaridad".
Aunque aquí está haciendo un análisis de la situación y todavía no describiendo en detalle la solución, ya está dando a entender que la solución que tiene en mente es un "proyecto de fraternidad", sin apenas mencionar el recurso a Dios y a la Fe Cristiana salvo de forma anecdótica.
9. Sin pretender realizar un análisis exhaustivo ni poner en consideración todos los
aspectos de la realidad que vivimos, propongo sólo estar atentos ante algunas
tendencias del mundo actual que desfavorecen el desarrollo
de la fraternidad universal.
Sueños que se rompen en pedazos
10. Durante décadas parecía que el mundo había aprendido de tantas guerras y fracasos y
se dirigía lentamente hacia diversas formas de integración. Por ejemplo, avanzó el sueño de
una Europa unida, capaz de reconocer raíces comunes y de
alegrarse con la diversidad que la habita. Recordemos «la firme convicción de los
Padres fundadores de la Unión Europea, los cuales
deseaban un futuro basado en la capacidad de trabajar juntos para superar las divisiones,
favoreciendo la paz y la comunión entre todos los pueblos del continente»[7]. También tomó
fuerza el anhelo de una integración latinoamericana y
comenzaron a darse algunos pasos. En otros países y regiones hubo intentos de pacificación y
acercamientos que lograron frutos y otros que parecían promisorios.
[Comentario]
[Comentario]
11. Pero la historia da muestras de estar volviendo atrás. Se encienden conflictos
anacrónicos que se consideraban superados, resurgen
nacionalismos cerrados, exasperados, resentidos y
agresivos. En varios países una idea de la unidad del pueblo y de la nación, penetrada por
diversas ideologías, crea nuevas formas de egoísmo y de
pérdida del sentido social enmascaradas bajo una supuesta defensa de los
intereses nacionales. Lo que nos recuerda que «cada
generación ha de hacer suyas las luchas y los logros de las generaciones pasadas y llevarlas a
metas más altas aún. Es el camino. El bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad,
no se alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día. No es posible
conformarse con lo que ya se ha conseguido en el pasado e instalarse, y disfrutarlo como si esa
situación nos llevara a desconocer que todavía muchos
hermanos nuestros sufren situaciones de injusticia que nos
reclaman a todos»[8].
12. “Abrirse al mundo” es una expresión que hoy ha sido cooptada por
la economía y las finanzas. Se refiere exclusivamente a
la apertura a los intereses extranjeros o a la libertad de
los poderes económicos para invertir sin trabas ni
complicaciones en todos los países. Los conflictos locales y el desinterés por el bien común
son instrumentalizados por la economía global para
imponer un modelo cultural único. Esta
cultura unifica al mundo pero divide a las personas y a
las naciones, porque «la sociedad cada vez más
globalizada nos hace más cercanos, pero no más
hermanos»[9]. Estamos más solos que nunca en este mundo
masificado que hace prevalecer los intereses individuales
y debilita la dimensión comunitaria de la existencia. Hay más bien mercados, donde las personas
cumplen roles de consumidores o de espectadores. El avance de
este globalismo favorece normalmente la identidad de los
más fuertes que se protegen a sí mismos, pero procura licuar las identidades de las regiones
más débiles y pobres, haciéndolas más vulnerables y dependientes. De este modo
la política se vuelve cada vez más frágil frente a los
poderes económicos transnacionales que aplican el
“divide y reinarás”.
[Comentario]
[Comentario]
El fin de la conciencia histórica
13. Por eso mismo se alienta también una pérdida del sentido de la historia que disgrega
todavía más. Se advierte la penetración cultural de una
especie de “deconstruccionismo”, donde la libertad humana pretende construirlo todo desde
cero. Deja en pie únicamente la necesidad de consumir sin límites y la acentuación de muchas
formas de individualismo sin contenidos. En esta línea se
situaba un consejo que di a los jóvenes: «Si una persona les hace una propuesta y les dice que
ignoren la historia, que no recojan la experiencia de los mayores, que desprecien todo lo pasado y
que sólo miren el futuro que ella les ofrece, ¿no es una forma fácil de atraparlos con su
propuesta para que solamente hagan lo que ella les dice? Esa persona los necesita vacíos,
desarraigados, desconfiados de todo, para que sólo confíen en sus promesas y se sometan a sus
planes. Así funcionan las ideologías de distintos
colores, que destruyen —o de-construyen— todo lo que sea diferente y de ese modo pueden
reinar sin oposiciones. Para esto necesitan jóvenes que desprecien la historia, que rechacen la
riqueza espiritual y humana que se fue transmitiendo a lo largo de las generaciones, que ignoren
todo lo que los ha precedido»[10].
14. Son las nuevas formas de colonización cultural.
No nos olvidemos que «los pueblos que enajenan su tradición, y por manía imitativa, violencia
impositiva, imperdonable negligencia o apatía, toleran que se les arrebate el alma, pierden,
junto con su fisonomía espiritual, su consistencia moral y, finalmente, su independencia
ideológica, económica y
política»[11]. Un modo eficaz de licuar
la conciencia histórica, el pensamiento crítico, la
lucha por la justicia y los caminos de integración es vaciar de sentido o manipular las grandes
palabras. ¿Qué significan hoy algunas expresiones como democracia, libertad, justicia, unidad?
Han sido manoseadas y desfiguradas para utilizarlas como instrumento de dominación, como títulos
vacíos de contenido que pueden servir para justificar cualquier acción.
[Comentario]
[Comentario]
Sin un proyecto para todos
15. La mejor manera de dominar y de avanzar sin límites es sembrar la desesperanza y
suscitar la desconfianza constante, aun disfrazada detrás de la defensa de algunos valores. Hoy
en muchos países se utiliza el mecanismo político de
exasperar, exacerbar y polarizar. Por diversos caminos se niega a otros el derecho a existir y a
opinar, y para ello se acude a la estrategia de ridiculizarlos, sospechar de ellos, cercarlos. No
se recoge su parte de verdad, sus valores, y de este modo la sociedad se empobrece y se reduce a
la prepotencia del más fuerte. La política ya no es así
una discusión sana sobre proyectos a largo plazo para el desarrollo de todos y el bien común,
sino sólo recetas inmediatistas de marketing que encuentran en la destrucción del otro el
recurso más eficaz. En este juego mezquino de las descalificaciones, el debate es manipulado
hacia el estado permanente de cuestionamiento y confrontación.
16. En esta pugna de intereses que nos enfrenta a
todos contra todos, donde vencer pasa a ser sinónimo de destruir, ¿cómo es posible levantar la
cabeza para reconocer al vecino o para ponerse al lado del que está caído en el camino? Un
proyecto con grandes objetivos para el desarrollo de toda
la humanidad hoy suena a delirio. Aumentan las distancias entre nosotros, y la marcha dura y lenta
hacia un mundo unido y más justo sufre un nuevo y
drástico retroceso.
17. Cuidar el mundo que nos rodea y contiene es cuidarnos a nosotros mismos. Pero
necesitamos constituirnos en un “nosotros” que habita la casa común. Ese cuidado no interesa
a los poderes económicos que necesitan un rédito
rápido. Frecuentemente las voces que se levantan para la defensa del medio ambiente son acalladas
o ridiculizadas, disfrazando de racionalidad lo que son sólo
intereses particulares. En esta
cultura que estamos gestando, vacía, inmediatista y sin
un proyecto común, «es previsible que, ante el
agotamiento de algunos recursos, se vaya creando un escenario favorable para nuevas guerras,
disfrazadas detrás de nobles reivindicaciones»[12].
[Comentario]
[Comentario]
El descarte mundial
18. Partes de la humanidad parecen sacrificables en beneficio de una selección que favorece
a un sector humano digno de vivir sin límites. En el fondo «no se considera ya a las personas
como un valor primario que hay que respetar y amparar, especialmente si son pobres o
discapacitadas, si “todavía no son útiles” —como los no nacidos—, o si “ya no
sirven” —como los ancianos—. Nos hemos hecho insensibles a cualquier forma de despilfarro,
comenzando por el de los alimentos, que es uno de los más vergonzosos»[13].
19. La falta de hijos, que provoca un envejecimiento
de las poblaciones, junto con el abandono de los ancianos
a una dolorosa soledad, es un modo sutil de expresar que todo termina con nosotros, que sólo
cuentan nuestros intereses individuales. Así, «objeto de
descarte no es sólo el alimento o los bienes superfluos, sino con frecuencia los mismos seres
humanos»[14]. Vimos lo que sucedió con las personas mayores en algunos lugares del mundo a causa
del coronavirus. No tenían que morir así. Pero en realidad algo semejante ya había ocurrido a
causa de olas de calor y en otras circunstancias: cruelmente descartados. No advertimos que aislar
a los ancianos y abandonarlos a cargo de otros sin un
adecuado y cercano acompañamiento de la familia, mutila y empobrece a la misma familia. Además,
termina privando a los jóvenes de ese necesario contacto con sus raíces y con una sabiduría que
la juventud por sí sola no puede alcanzar.
20. Este descarte se expresa de múltiples maneras, como en la obsesión por reducir los
costos laborales, que no advierte las graves consecuencias
que esto ocasiona, porque el desempleo que se produce tiene como efecto directo expandir las
fronteras de la pobreza[15]. El descarte, además, asume formas miserables que creíamos
superadas, como el racismo, que se esconde y reaparece una
y otra vez. Las expresiones de racismo vuelven a avergonzarnos demostrando así que los supuestos
avances de la sociedad no son tan reales ni están asegurados para siempre.
21. Hay reglas económicas que resultaron eficaces
para el crecimiento, pero no así para el desarrollo humano integral[16]. Aumentó la riqueza,
pero con inequidad, y así lo que ocurre es que «nacen nuevas pobrezas»[17]. Cuando dicen que el
mundo moderno redujo la pobreza, lo hacen midiéndola con criterios de otras épocas no
comparables con la realidad actual. Porque en otros tiempos, por ejemplo, no tener acceso a la
energía eléctrica no era considerado un signo de pobreza ni generaba angustia. La pobreza
siempre se analiza y se entiende en el contexto de las posibilidades reales de un momento
histórico concreto.
[Comentario]
[Comentario]
Derechos humanos no suficientemente universales
22. Muchas veces se percibe que, de hecho, los derechos
humanos no son iguales para todos. El respeto de estos derechos «es condición previa para
el mismo desarrollo social y
económico de un país. Cuando se respeta la dignidad del
hombre, y sus derechos son reconocidos y tutelados, florece también la creatividad y el ingenio,
y la personalidad humana puede desplegar sus múltiples iniciativas en favor del bien
común»[18]. Pero «observando con atención nuestras sociedades contemporáneas, encontramos
numerosas contradicciones que nos llevan a preguntarnos si verdaderamente la igual dignidad de
todos los seres humanos, proclamada solemnemente hace 70 años, es reconocida, respetada,
protegida y promovida en todas las circunstancias. En el mundo de hoy persisten numerosas formas
de injusticia, nutridas por visiones antropológicas reductivas y por un
modelo económico basado en las ganancias, que no duda en
explotar, descartar e incluso matar al hombre. Mientras una parte de la humanidad vive en
opulencia, otra parte ve su propia dignidad desconocida, despreciada o pisoteada y sus derechos
fundamentales ignorados o violados»[19]. ¿Qué dice esto acerca de la igualdad de derechos
fundada en la misma dignidad humana?
23. De modo semejante, la organización de las
sociedades en todo el mundo todavía está lejos de reflejar con claridad que las mujeres
tienen exactamente la misma dignidad e idénticos derechos que los varones. Se afirma algo con las
palabras, pero las decisiones y la realidad gritan otro mensaje. Es un hecho que «doblemente
pobres son las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, porque
frecuentemente se encuentran con menores posibilidades de defender sus derechos»[20].
24. Reconozcamos igualmente que, «a pesar de que la
comunidad internacional ha adoptado diversos acuerdos para poner fin a la
esclavitud en todas sus formas, y ha dispuesto varias
estrategias para combatir este fenómeno, todavía hay millones de personas —niños, hombres y
mujeres de todas las edades— privados de su libertad y obligados a vivir en condiciones
similares a la esclavitud. […] Hoy como ayer, en la raíz de la
esclavitud se encuentra una concepción de la persona
humana que admite que pueda ser tratada como un objeto. […] La persona humana, creada a imagen y
semejanza de Dios, queda privada de
la libertad, mercantilizada, reducida a ser propiedad de
otro, con la fuerza, el engaño o la constricción física o psicológica; es tratada como un
medio y no como un fin». Las redes criminales «utilizan
hábilmente las modernas tecnologías informáticas para embaucar a jóvenes y niños en todas las
partes del mundo»[21]. La aberración no tiene límites cuando se somete a
mujeres, luego forzadas a abortar. Un acto abominable que
llega incluso al secuestro con el fin de vender sus órganos. Esto convierte a la trata de
personas y a otras formas actuales de esclavitud en un
problema mundial que necesita ser tomado en serio por la humanidad en su conjunto, porque «como
las organizaciones criminales utilizan redes globales para
lograr sus objetivos, la acción para derrotar a este fenómeno requiere un esfuerzo conjunto y
también global por parte de los diferentes agentes que conforman
la sociedad»[22].
[Comentario]
[Comentario]
Conflicto y miedo
25. Guerras, atentados, persecuciones por motivos
raciales o religiosos, y tantas afrentas contra la dignidad humana se juzgan de diversas maneras
según convengan o no a determinados intereses,
fundamentalmente económicos. Lo que es verdad cuando
conviene a un poderoso deja de serlo cuando ya no le
beneficia. Estas situaciones de violencia van «multiplicándose dolorosamente en muchas regiones
del mundo, hasta asumir las formas de la que podría llamar una “tercera guerra mundial en
etapas”»[23].
26. Esto no llama la atención si advertimos la ausencia de horizontes que nos congreguen,
porque en toda guerra lo que aparece en ruinas es «el mismo proyecto de
fraternidad, inscrito en la vocación de la
familia humana», por lo que «cualquier situación de
amenaza alimenta la desconfianza y el repliegue»[24]. Así, nuestro mundo avanza en una
dicotomía sin sentido con la pretensión de «garantizar la estabilidad y la paz en base a una
falsa seguridad sustentada por una mentalidad de miedo y desconfianza»[25].
27. Paradójicamente, hay miedos ancestrales que no han sido superados por el desarrollo
tecnológico; es más, han sabido esconderse y potenciarse detrás de
nuevas tecnologías. Aun hoy, detrás de la muralla de la
antigua ciudad está el abismo, el territorio de lo desconocido, el desierto. Lo que proceda de
allí no es confiable porque no es conocido, no es familiar, no pertenece a la aldea. Es el
territorio de lo “bárbaro”, del cual hay que defenderse a costa de lo que sea. Por
consiguiente, se crean nuevas barreras para la autopreservación, de manera que deja de existir el
mundo y únicamente existe “mi” mundo, hasta el punto de que muchos dejan de ser considerados
seres humanos con una dignidad inalienable y pasan a ser sólo “ellos”. Reaparece «la
tentación de hacer una cultura de muros, de levantar
muros, muros en el corazón, muros en la tierra para evitar este encuentro con
otras culturas, con otras personas. Y cualquiera que
levante un muro, quien construya un muro, terminará siendo un esclavo dentro de los muros que ha
construido, sin horizontes. Porque le falta esta alteridad»[26].
28. La soledad, los miedos y la inseguridad de tantas personas que se sienten
abandonadas por el sistema, hacen que se vaya creando un
terreno fértil para las mafias. Porque ellas se afirman presentándose como “protectoras” de
los olvidados, muchas veces a través de diversas ayudas, mientras persiguen sus
intereses criminales. Hay una pedagogía típicamente
mafiosa que, con una falsa mística comunitaria, crea lazos de dependencia y de subordinación de
los que es muy difícil liberarse.
[Comentario]
[Comentario]
Globalización y progreso sin un rumbo común
29. Con el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb no ignoramos
los avances positivos que se dieron en la ciencia, la tecnología, la medicina, la industria y el
bienestar, sobre todo en los países desarrollados. No obstante, «subrayamos que, junto a tales
progresos históricos, grandes y valiosos, se constata un deterioro de la ética, que condiciona
la acción internacional, y un debilitamiento de los valores
espirituales y del sentido de responsabilidad. Todo eso contribuye a que se difunda una
sensación general de frustración, de soledad y de desesperación. […] Nacen focos de tensión
y se acumulan armas y municiones, en una situación mundial dominada por la incertidumbre, la
desilusión y el miedo al futuro y controlada por intereses
económicos miopes». También señalamos «las fuertes
crisis políticas, la injusticia y la falta de una
distribución equitativa de los recursos naturales. […] Con respecto a las crisis que llevan a
la muerte a millones de niños, reducidos ya a esqueletos humanos —a causa de la pobreza y del
hambre—, reina un silencio internacional inaceptable»[27]. Ante este panorama, si bien nos
cautivan muchos avances, no advertimos un rumbo realmente humano.
[Comentario]
[Comentario]
30. En el mundo actual los sentimientos de pertenencia a
una misma humanidad se debilitan, y el sueño de construir juntos la justicia y la paz
parece una utopía de otras épocas. Vemos cómo impera una indiferencia cómoda, fría y
globalizada, hija de una profunda desilusión que se esconde detrás del engaño de una ilusión:
creer que podemos ser todopoderosos y olvidar que estamos todos en la misma barca. Este desengaño
que deja atrás los grandes valores fraternos lleva «a
una especie de cinismo. Esta es la tentación que nosotros tenemos delante, si vamos por este
camino de la desilusión o de la decepción. […] El aislamiento y la cerrazón en uno mismo o en
los propios intereses jamás son el camino para devolver
esperanza y obrar una renovación, sino que es la cercanía, la
cultura del encuentro. El aislamiento, no; cercanía, sí.
Cultura del enfrentamiento, no;
cultura del encuentro, sí»[28].
31. En este mundo que corre sin un rumbo común, se
respira una atmósfera donde «la distancia entre la obsesión por el propio bienestar y la
felicidad compartida de la humanidad se amplía hasta tal punto que da la impresión de que se
está produciendo un verdadero cisma entre el individuo y la comunidad humana. […] Porque una
cosa es sentirse obligados a vivir juntos, y otra muy diferente es apreciar la riqueza y la
belleza de las semillas de la vida en común que hay que buscar y cultivar juntos»[29]. Avanza la
tecnología sin pausa, pero «¡qué bonito sería si al crecimiento de las innovaciones
científicas y tecnológicas correspondiera también una equidad y una inclusión social cada vez
mayores! ¡Qué bonito sería que a medida que descubrimos nuevos planetas lejanos, volviéramos a
descubrir las necesidades del hermano o de la
hermana en órbita alrededor de mí!»[30].
Las pandemias y otros flagelos de la historia
32. Es verdad que una tragedia global como la pandemia de
Covid-19 despertó durante un tiempo la
consciencia de ser una comunidad mundial que navega en una
misma barca, donde el mal de uno perjudica a todos. Recordamos que nadie se salva solo, que
únicamente es posible salvarse juntos. Por eso dije que «la tempestad desenmascara nuestra
vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades con las que habíamos
construido nuestras agendas, nuestros proyectos, rutinas y prioridades. […] Con la tempestad, se
cayó el maquillaje de esos estereotipos con los que disfrazábamos nuestros egos siempre
pretenciosos de querer aparentar; y dejó al descubierto, una vez más, esa bendita pertenencia
común de la que no podemos ni queremos evadirnos; esa pertenencia de
hermanos»[31].
33. El mundo avanzaba de manera implacable hacia una
economía que, utilizando los avances tecnológicos,
procuraba reducir los “costos humanos”, y algunos pretendían hacernos creer que bastaba la
libertad de mercado para que todo estuviera asegurado.
Pero el golpe duro e inesperado de esta pandemia fuera de control obligó por la fuerza a volver a
pensar en los seres humanos, en todos, más que en el beneficio de algunos. Hoy podemos reconocer
que «nos hemos alimentado con sueños de esplendor y grandeza y hemos terminado comiendo
distracción, encierro y soledad; nos hemos empachado de conexiones y hemos perdido el sabor de la
fraternidad. Hemos buscado el resultado rápido y seguro y
nos vemos abrumados por la impaciencia y la ansiedad. Presos de la virtualidad hemos perdido el
gusto y el sabor de la realidad»[32]. El dolor, la incertidumbre, el temor y la conciencia de los
propios límites que despertó la pandemia, hacen resonar
el llamado a repensar nuestros estilos de vida, nuestras relaciones, la organización de nuestras
sociedades y sobre todo el sentido de nuestra existencia.
34. Si todo está conectado, es difícil pensar que este desastre mundial no tenga relación
con nuestro modo de enfrentar la realidad, pretendiendo ser señores absolutos de la propia vida y
de todo lo que existe. No quiero decir que se trata de una suerte de castigo divino. Tampoco
bastaría afirmar que el daño causado a la naturaleza termina cobrándose nuestros atropellos.
Es la realidad misma que gime y se rebela. Viene a la
mente el célebre verso del poeta Virgilio que evoca las
lágrimas de las cosas o de la historia[33].
35. Pero olvidamos rápidamente las lecciones de la historia, «maestra de vida»[34].
Pasada la crisis sanitaria, la peor reacción sería la de caer aún más en una fiebre consumista
y en nuevas formas de autopreservación egoísta. Ojalá que al final ya no estén “los
otros”, sino sólo un “nosotros”. Ojalá no se trate de otro episodio severo de la historia
del que no hayamos sido capaces de aprender. Ojalá no nos olvidemos de los ancianos que murieron
por falta de respiradores, en parte como resultado de sistemas de
salud desmantelados año tras año. Ojalá que tanto dolor no sea inútil, que demos un
salto hacia una forma nueva de vida y descubramos definitivamente que nos necesitamos y nos
debemos los unos a los otros, para que la humanidad renazca con todos los rostros, todas las manos
y todas las voces, más allá de las fronteras que hemos creado.
36. Si no logramos recuperar la pasión compartida por una comunidad de pertenencia y de
solidaridad, a la cual destinar tiempo, esfuerzo y bienes, la ilusión global que nos engaña se
caerá ruinosamente y dejará a muchos a merced de la náusea y el vacío. Además, no se debería
ignorar ingenuamente que «la obsesión por un estilo de vida
consumista, sobre todo cuando sólo unos pocos puedan sostenerlo, sólo podrá provocar
violencia y destrucción recíproca»[35]. El “sálvese quien pueda” se traducirá
rápidamente en el “todos contra todos”, y eso será peor que una pandemia.
[Comentario]
[Comentario]
Sin dignidad humana en las fronteras
37. Tanto desde algunos regímenes políticos
populistas como desde planteamientos económicos
liberales, se sostiene que hay que evitar a toda costa la llegada de personas
migrantes. Al mismo tiempo se argumenta que conviene
limitar la ayuda a los países pobres, de modo que toquen fondo y decidan tomar medidas de
austeridad. No se advierte que, detrás de estas afirmaciones abstractas difíciles de sostener,
hay muchas vidas que se desgarran. Muchos escapan de la guerra, de persecuciones, de catástrofes
naturales. Otros, con todo derecho, «buscan oportunidades para ellos y para sus familias. Sueñan
con un futuro mejor y desean crear las condiciones para que se haga realidad»[36].
38. Lamentablemente, otros son «atraídos por la cultura
occidental, a veces con expectativas poco realistas que los exponen a grandes desilusiones.
Traficantes sin escrúpulos, a menudo vinculados a los cárteles de la droga y de las armas,
explotan la situación de debilidad de los inmigrantes,
que a lo largo de su viaje con demasiada frecuencia experimentan la violencia, la trata de
personas, el abuso psicológico y físico, y sufrimientos indescriptibles»[37]. Los que emigran
«tienen que separarse de su propio contexto de origen y con frecuencia viven un
desarraigo cultural y religioso. La fractura también
concierne a las comunidades de origen, que pierden a los elementos más vigorosos y emprendedores,
y a las familias, en particular cuando emigra uno de los
padres o ambos, dejando a los hijos en el país de
origen»[38]. Por consiguiente, también «hay que reafirmar el derecho a no emigrar, es decir, a
tener las condiciones para permanecer en la propia tierra»[39].
39. Para colmo «en algunos países de llegada, los
fenómenos migratorios suscitan alarma y miedo, a menudo
fomentados y explotados con fines políticos. Se difunde
así una mentalidad xenófoba, de gente cerrada y replegada sobre sí misma».[40]. Los
migrantes no son considerados suficientemente dignos para
participar en la vida social como cualquier otro, y se olvida que tienen la misma dignidad
intrínseca de cualquier persona. Por lo tanto, deben ser «protagonistas de su propio
rescate»[41]. Nunca se dirá que no son humanos pero, en la práctica, con las decisiones y el
modo de tratarlos, se expresa que se los considera menos valiosos, menos importantes, menos
humanos. Es inaceptable que los
cristianos compartan esta
mentalidad y estas actitudes, haciendo prevalecer a veces ciertas
preferencias políticas por encima de hondas convicciones
de la propia fe: la inalienable
dignidad de cada persona humana más allá de su origen, color o religión, y la ley suprema del
amor fraterno.
40. «Las migraciones constituirán un elemento
determinante del futuro del mundo»[42]. Pero hoy están afectadas por una «pérdida de ese
“sentido de la responsabilidad fraterna”, sobre el que
se basa toda sociedad civil»[43]. Europa, por ejemplo, corre serios riesgos de ir por esa senda.
Sin embargo, «inspirándose en su gran patrimonio
cultural y religioso, tiene los instrumentos necesarios para defender la centralidad de la
persona humana y encontrar un justo equilibrio entre el deber moral de tutelar los derechos de sus
ciudadanos, por una parte, y, por otra, el de garantizar la asistencia y la acogida de los
emigrantes»[44].
41. Comprendo que ante las personas migrantes
algunos tengan dudas y sientan temores. Lo entiendo como parte del instinto natural de
autodefensa. Pero también es verdad que una persona y un pueblo sólo son fecundos si saben
integrar creativamente en su interior la apertura a los otros. Invito a ir más allá de esas
reacciones primarias, porque «el problema es cuando esas dudas y esos miedos condicionan nuestra
forma de pensar y de actuar hasta el punto de convertirnos en seres intolerantes, cerrados y
quizás, sin darnos cuenta, incluso racistas. El miedo nos priva así del deseo y de la capacidad
de encuentro con el otro»[45].
[Comentario]
[Comentario]
La ilusión de la comunicación
42. Paradójicamente, mientras se desarrollan actitudes cerradas e intolerantes que nos
clausuran ante los otros, se acortan o desaparecen las distancias hasta el punto de que deja de
existir el derecho a la intimidad. Todo se convierte en
una especie de espectáculo que puede ser espiado, vigilado, y la vida se expone a un control
constante. En la comunicación digital se quiere mostrar
todo y cada individuo se convierte en objeto de miradas que hurgan, desnudan y divulgan,
frecuentemente de manera anónima. El respeto al otro se hace pedazos y, de esa manera, al mismo
tiempo que lo desplazo, lo ignoro y lo mantengo lejos, sin pudor alguno puedo invadir su vida
hasta el extremo.
43. Por otra parte, los movimientos digitales de odio y
destrucción no constituyen —como algunos pretenden hacer creer— una forma adecuada de
cuidado grupal, sino meras asociaciones contra un enemigo. En cambio, «los medios de
comunicación digitales pueden exponer al riesgo de dependencia, de aislamiento y de progresiva
pérdida de contacto con la realidad concreta, obstaculizando el desarrollo de relaciones
interpersonales auténticas»[46]. Hacen falta gestos físicos, expresiones del rostro, silencios,
lenguaje corporal, y hasta el perfume, el temblor de las manos, el rubor, la transpiración,
porque todo eso habla y forma parte de la comunicación humana. Las
relaciones digitales, que eximen del laborioso cultivo de
una amistad, de una reciprocidad estable, e incluso de un
consenso que madura con el tiempo, tienen apariencia de sociabilidad. No construyen verdaderamente
un “nosotros” sino que suelen disimular y amplificar el mismo
individualismo que se expresa en la xenofobia y en el
desprecio de los débiles. La conexión digital no basta para tender puentes, no alcanza para unir
a la humanidad.
[Comentario]
[Comentario]
Agresividad sin pudor
44. Al mismo tiempo que las personas preservan su
aislamiento consumista y cómodo, eligen una vinculación
constante y febril. Esto favorece la ebullición de formas insólitas de agresividad, de insultos,
maltratos, descalificaciones, latigazos verbales hasta destrozar la figura del otro, en un
desenfreno que no podría existir en el contacto cuerpo a cuerpo sin que termináramos
destruyéndonos entre todos. La agresividad social encuentra en los
dispositivos móviles y ordenadores un espacio de
ampliación sin igual.
45. Ello ha permitido que las ideologías pierdan todo pudor. Lo que hasta hace pocos años
no podía ser dicho por alguien sin el riesgo de perder el respeto de todo el mundo, hoy puede ser
expresado con toda crudeza aun por algunas autoridades
políticas y permanecer impune. No cabe ignorar que «en el mundo digital están en juego
ingentes intereses económicos, capaces de realizar formas
de control tan sutiles como invasivas, creando mecanismos de manipulación de las conciencias y
del proceso democrático. El funcionamiento de muchas plataformas
[digitales]
a menudo acaba por favorecer el encuentro entre personas que piensan del mismo modo,
obstaculizando la confrontación entre las diferencias. Estos circuitos cerrados facilitan la
difusión de informaciones y noticias falsas, fomentando prejuicios y odios»[47].
46. Conviene reconocer que los fanatismos que llevan a destruir a otros son protagonizados
también por personas religiosas, sin excluir a los
cristianos, que «pueden formar
parte de redes de violencia verbal a través de internet y
de los diversos foros o espacios de intercambio digital. Aun en medios
católicos se pueden perder los
límites, se suelen naturalizar la difamación y la calumnia, y parece quedar fuera toda ética y
respeto por la fama ajena»[48]. ¿Qué se aporta así a la
fraternidad que el
Padre común nos propone?
[Comentario]
[Comentario]
Información sin sabiduría
47. La verdadera sabiduría supone el encuentro con la realidad. Pero hoy todo se puede
producir, disimular, alterar. Esto hace que el encuentro directo con los límites de la realidad
se vuelva intolerable. Como consecuencia, se opera un mecanismo de “selección” y se crea el
hábito de separar inmediatamente lo que me gusta de lo que no me gusta, lo atractivo de lo feo.
Con la misma lógica se eligen las personas con las que uno decide compartir el mundo. Así las
personas o situaciones que herían nuestra sensibilidad o nos provocaban desagrado hoy
sencillamente son eliminadas en las redes virtuales,
construyendo un círculo virtual que nos aísla del entorno en el que vivimos.
48. El sentarse a escuchar a otro, característico de un encuentro humano, es un paradigma
de actitud receptiva, de quien supera el narcisismo y recibe al otro, le presta atención, lo
acoge en el propio círculo. Pero «el mundo de hoy es en su mayoría un mundo sordo. […] A
veces la velocidad del mundo moderno, lo frenético nos
impide escuchar bien lo que dice otra persona. Y cuando está a la mitad de su diálogo, ya lo
interrumpimos y le queremos contestar cuando todavía no terminó de decir. No hay que perder la
capacidad de escucha». San Francisco de Asís «escuchó la voz de
Dios, escuchó la voz del pobre,
escuchó la voz del enfermo, escuchó la voz de la naturaleza. Y todo eso lo transforma en un
estilo de vida. Deseo que la semilla de san Francisco crezca en tantos corazones»[49].
49. Al desaparecer el silencio y la escucha, convirtiendo todo en tecleos y mensajes
rápidos y ansiosos, se pone en riesgo esta estructura básica de una sabia comunicación humana.
Se crea un nuevo estilo de vida donde uno construye lo que
quiere tener delante, excluyendo todo aquello que no se pueda controlar o conocer superficial e
instantáneamente. Esta dinámica, por su lógica intrínseca, impide la reflexión serena que
podría llevarnos a una sabiduría común.
50. Podemos buscar juntos la verdad en el diálogo, en la conversación reposada o en la
discusión apasionada. Es un camino perseverante, hecho también de silencios y de sufrimientos,
capaz de recoger con paciencia la larga experiencia de las personas y de los pueblos.
El cúmulo abrumador de información que nos inunda no
significa más sabiduría. La sabiduría no se fabrica con búsquedas ansiosas por
internet, ni es una
sumatoria de información cuya veracidad no está
asegurada. De ese modo no se madura en el encuentro con la verdad. Las conversaciones finalmente
sólo giran en torno a los últimos datos, son meramente horizontales y acumulativas. Pero no se
presta una detenida atención y no se penetra en el corazón de la vida, no se reconoce lo que es
esencial para darle un sentido a la existencia. Así, la libertad es una ilusión que nos venden y
que se confunde con la libertad de navegar frente a una pantalla. El problema es que un camino de
fraternidad, local y universal, sólo puede ser recorrido
por espíritus libres y dispuestos a encuentros reales.
[Comentario]
[Comentario]
Sometimientos y autodesprecios
51. Algunos países exitosos desde el punto de vista
económico son presentados como modelos culturales
para los países poco desarrollados, en lugar de procurar que cada uno crezca con su estilo
propio, para que desarrolle sus capacidades de innovar desde los valores de su
cultura. Esta nostalgia superficial y triste, que lleva a
copiar y comprar en lugar de crear, da espacio a una autoestima nacional muy baja. En los sectores
acomodados de muchos países pobres, y a veces en quienes han logrado salir de la pobreza, se
advierte la incapacidad de aceptar características y procesos propios, cayendo en un menosprecio
de la propia identidad cultural como si fuera la única
causa de los males.
52. Destrozar la autoestima de alguien es una manera fácil de dominarlo. Detrás de estas
tendencias que buscan homogeneizar el mundo, afloran intereses de
poder que se benefician del bajo aprecio de sí, al tiempo que, a través de los medios y
de las redes se intenta crear una nueva cultura al
servicio de los más poderosos. Esto es aprovechado por el
ventajismo de la especulación financiera y la
expoliación, donde los pobres son los que siempre pierden. Por otra parte, ignorar la
cultura de un pueblo hace que muchos
líderes políticos no logren implementar un proyecto
eficiente que pueda ser libremente asumido y sostenido en el tiempo.
53. Se olvida que «no existe peor alienación que experimentar que no se tienen raíces,
que no se pertenece a nadie. Una tierra será fecunda, un pueblo dará fruto, y podrá engendrar
el día de mañana sólo en la medida que genere relaciones de pertenencia entre sus miembros, que
cree lazos de integración entre las generaciones y las distintas comunidades que la conforman; y
también en la medida que rompa los círculos que aturden los sentidos alejándonos cada vez más
los unos de los otros»[50].
[Comentario]
[Comentario]
Esperanza
54. A pesar de estas sombras densas que no conviene ignorar, en las próximas páginas
quiero hacerme eco de tantos caminos de esperanza. Porque
Dios sigue derramando en la
humanidad semillas de bien. La reciente pandemia nos
permitió rescatar y valorizar a tantos compañeros y compañeras de viaje que, en el miedo,
reaccionaron donando la propia vida. Fuimos capaces de reconocer cómo nuestras vidas están
tejidas y sostenidas por personas comunes que, sin lugar a dudas, escribieron los acontecimientos
decisivos de nuestra historia compartida: médicos, enfermeros y enfermeras, farmacéuticos,
empleados de los supermercados, personal de limpieza, cuidadores, transportistas, hombres y
mujeres que trabajan para proporcionar servicios esenciales y seguridad, voluntarios, sacerdotes,
religiosas… comprendieron que nadie se salva solo[51].
55. Invito a la esperanza, que «nos habla de una
realidad que está enraizada en lo profundo del ser humano, independientemente de las
circunstancias concretas y los condicionamientos históricos en que vive. Nos habla de una sed, de
una aspiración, de un anhelo de plenitud, de vida lograda, de un querer tocar lo grande, lo que
llena el corazón y eleva el espíritu hacia cosas grandes, como la verdad, la bondad y la
belleza, la justicia y el amor. […] La esperanza es audaz, sabe mirar más allá de la comodidad
personal, de las pequeñas seguridades y compensaciones que estrechan el horizonte, para abrirse a
grandes ideales que hacen la vida más bella y digna»[52].
Caminemos en esperanza.
[Comentario]
[Comentario]
COMENTARIOS (por
The M+G+R Foundation)
Comentario al Párrafo 2. Este santo del
amor fraterno, de la sencillez y de la alegría, ...
¿Cuál
es el lugar de Dios en esa fraternidad? Hasta el momento no lo ha explicado. Dios está ausente en
las importantes primeras palabras de la
Encíclica.
¿Es una fraternidad tan "abierta" que está desconectada de la Fe? Eso es lo que parece estar sugiriendo. El resto de la Encíclica lo confirma.
Volver al párrafo
¿Es una fraternidad tan "abierta" que está desconectada de la Fe? Eso es lo que parece estar sugiriendo. El resto de la Encíclica lo confirma.
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 4. Él no hacía la guerra
dialéctica imponiendo doctrinas, sino que comunicaba ...
Hasta
el momento, Dios no ha aparecido como Padre - una omisión injustificable porque es lógico
esperar que los "hermanos" tengan un Padre común. En cambio, algunos seres humanos aparecen como
figura paternal.
La cita de San Juan - "Dios es amor, y el que permanece en el amor permanece en Dios" - va en la dirección correcta (Dios es la verdadera fuente del Amor Fraterno), pero en lugar de abrazarla como pieza clave de la Encíclica, se queda en una cita anecdótica.
Continuamente, vamos a ver cómo Francisco excluye conscientemente a Dios del centro de su discurso para que su mensaje sea atractivo incluso para ateos y agnósticos, lo cual nos hace dudar de la propia fe de Francisco [Mateo 5:14-16 y Lucas 12:8-9].
Volver al párrafo
La cita de San Juan - "Dios es amor, y el que permanece en el amor permanece en Dios" - va en la dirección correcta (Dios es la verdadera fuente del Amor Fraterno), pero en lugar de abrazarla como pieza clave de la Encíclica, se queda en una cita anecdótica.
Continuamente, vamos a ver cómo Francisco excluye conscientemente a Dios del centro de su discurso para que su mensaje sea atractivo incluso para ateos y agnósticos, lo cual nos hace dudar de la propia fe de Francisco [Mateo 5:14-16 y Lucas 12:8-9].
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 5. Las cuestiones
relacionadas con la fraternidad y la
amistad social han estado ...
Por
primera vez, usa una cita donde Dios aparece en el lugar central que se merece: Dios es el Creador
y es Dios quien nos "ha llamado a convivir como hermanos", ¡pero todavía no lo llama Padre!
¿Hermanos y hermanas sin Padre?
En el resto de la Encíclica, aunque cita ocasionalmente a Dios, no enfoca el tema como siendo una llamada de Dios, sino sencillamente como una llamada de un líder religioso a la "buena voluntad" independientemente de las religiones.
Es decir, Francisco es presentado, sutilmente, como Padre Santo. Porque, hasta el momento, el ejemplo que ha presentado es el de Francisco de Asís como "padre fecundo que despertó el sueño de una sociedad fraterna" y, precisamente, Bergoglio ha elegido llamarse Francisco.
Volver al párrafo
En el resto de la Encíclica, aunque cita ocasionalmente a Dios, no enfoca el tema como siendo una llamada de Dios, sino sencillamente como una llamada de un líder religioso a la "buena voluntad" independientemente de las religiones.
Es decir, Francisco es presentado, sutilmente, como Padre Santo. Porque, hasta el momento, el ejemplo que ha presentado es el de Francisco de Asís como "padre fecundo que despertó el sueño de una sociedad fraterna" y, precisamente, Bergoglio ha elegido llamarse Francisco.
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 6. Las siguientes páginas no
pretenden resumir la doctrina sobre el amor fraterno, ...
Está
confirmando su concepto de fraternidad: desconectado de Dios y
desconectado de la
Fe.
La buena voluntad, sin apelar a la guía del Espíritu Santo de Dios, es estéril y abocada al fracaso, como lo demuestra continuamente la miseria de la historia humana.
Volver al párrafo
La buena voluntad, sin apelar a la guía del Espíritu Santo de Dios, es estéril y abocada al fracaso, como lo demuestra continuamente la miseria de la historia humana.
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 8. Anhelo que en esta época
que nos toca vivir, reconociendo la dignidad ...
Aquí
Dios no aparece como inspirador de ese "deseo mundial de hermandad". Entonces,
¿qué diferencia hay con aquellos pueblos que intentaron
construir la mítica Torre de Babel? También ellos aspiraban a "una única
humanidad".
Volver al párrafo
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 10. Durante décadas parecía
que el mundo había aprendido de tantas guerras y fracasos ...
La
integración (política) no es necesariamente una buena medida de progreso. Desde que la Unión
Europea nació como proyecto económico y político, han intentado dotarla de "un alma común",
pero cualquiera que viva en la Unión Europea sabe que tal cosa es una ficción que nunca se ha
logrado.
Algo que sería un progreso es, por ejemplo, que los cristianos apreciaran realmente el ejemplo de Don Bosco, quien demostró que, en medio de una Italia fragmentada y anti-clerical, uno puede trabajar constructivamente para Dios y para la sociedad sin necesidad de depender de una unidad política.
Volver al párrafo
Algo que sería un progreso es, por ejemplo, que los cristianos apreciaran realmente el ejemplo de Don Bosco, quien demostró que, en medio de una Italia fragmentada y anti-clerical, uno puede trabajar constructivamente para Dios y para la sociedad sin necesidad de depender de una unidad política.
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 12. “Abrirse al mundo” es
una expresión que hoy ha sido cooptada por la economía
...
Al
plantear que hay que elegir entre un globalismo "malo" ("el avance de este globalismo") y un
globalismo "bueno" (que nos haga más "hermanos"), sutilmente está diciendo que el Globalismo es
necesario, que tiene que ser, que no puede haber
un no-Globalismo. Queda confirmado que Francisco es un apóstol del Globalismo (también llamado
Nuevo Orden Mundial). Simplemente, quiere su propia
versión.
Está hablando de política. ¿Acaso era misión de Jesús decirle al Imperio Romano que debía permanecer unido para "solucionar las injusticias del mundo"? ¿Planeaba Jesús decirle al César que debía dotar de un "alma común" al Imperio? No, sino que fue al revés: Cuando el Imperio empezó a decaer, fue el emperador Constantino quien quiso apropiarse del Cristianismo como "alma" para unir políticamente a un Imperio que se estaba desmembrando. Ahora Francisco está intentando lo mismo que intentó el emperador Constantino.
Volver al párrafo
Está hablando de política. ¿Acaso era misión de Jesús decirle al Imperio Romano que debía permanecer unido para "solucionar las injusticias del mundo"? ¿Planeaba Jesús decirle al César que debía dotar de un "alma común" al Imperio? No, sino que fue al revés: Cuando el Imperio empezó a decaer, fue el emperador Constantino quien quiso apropiarse del Cristianismo como "alma" para unir políticamente a un Imperio que se estaba desmembrando. Ahora Francisco está intentando lo mismo que intentó el emperador Constantino.
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 14. Son las nuevas formas de
colonización cultural. No nos olvidemos que ...
La
buena "conciencia histórica" sería recordar que el Cristianismo de los tres primeros siglos tuvo
tanta solidez moral y tanto éxito en propagarse por todos los rincones del mundo, a pesar de
sufrir continuas y graves persecuciones, que demostró que no necesitaba estar unido a un Imperio
para prosperar. Desde el momento en que los líderes del
Cristianismo se aliaron con el Imperio, fue cuando el Cristianismo empezó su decadencia
moral.
Volver al párrafo
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 17. Cuidar el mundo que nos
rodea y contiene es cuidarnos a nosotros mismos. ...
Dios
nos ha dado un "proyecto para todos", pero no un proyecto político como el de Bergoglio y sus
aliados. El "proyecto" de Dios es la salvación a través del sacrificio de Jesucristo en la Cruz
como oportunidad para todo el que quiera acogerse a él. Acoger en
la caridad a otros que no comparten la misma Fe no significa diluir tanto nuestra religión
(como hace Bergoglio) que los demás lleguen a creer que nuestra
Fe no es importante.
El "mundo unido" del que habla Bergoglio es un plan político, el proyecto de Babel. La prueba es que no ubica a Dios en la parte central del plan. El mundo no puede estar verdaderamente unido si no es a través de Dios. "Pongamos a Dios en el centro de nuestras vidas" es lo que un líder cristiano debería estar predicando, porque solo entonces, como "efecto secundario", el mundo estará en paz y armonía (lo cual no significa necesariamente "políticamente unido").
Volver al párrafo
El "mundo unido" del que habla Bergoglio es un plan político, el proyecto de Babel. La prueba es que no ubica a Dios en la parte central del plan. El mundo no puede estar verdaderamente unido si no es a través de Dios. "Pongamos a Dios en el centro de nuestras vidas" es lo que un líder cristiano debería estar predicando, porque solo entonces, como "efecto secundario", el mundo estará en paz y armonía (lo cual no significa necesariamente "políticamente unido").
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 21. Hay
reglas económicas que resultaron eficaces para el
crecimiento, pero ...
Mientras,
a lo largo de este capítulo, hace un análisis de las injusticias del mundo de nuestro tiempo y
habla de factores como las "reglas económicas", sería bueno que Francisco reconociera
la gran responsabilidad de la Jerarquía de la
Iglesia por haber permitido que lleguemos a esta
situación.
Los poderes que Jesús dio a su Iglesia son sobrenaturales y excelentes. Si hubieran sido usados como Dios esperaba, no habríamos llegado a la situación actual. ¿Dónde ha estado la Jerarquía de la Iglesia en los últimos mil setecientos años? Aliada con los poderes temporales del mundo.
La constante referencia de Francisco a "la política injusta" y las "reglas económicas ineficaces" significa que, por omisión, está evadiendo la responsabilidad que la Jerarquía de la Iglesia ha tenido (y tiene) en la historia, atribuyendo la responsabilidad principalmente a los poderes del mundo.
Volver al párrafo
Los poderes que Jesús dio a su Iglesia son sobrenaturales y excelentes. Si hubieran sido usados como Dios esperaba, no habríamos llegado a la situación actual. ¿Dónde ha estado la Jerarquía de la Iglesia en los últimos mil setecientos años? Aliada con los poderes temporales del mundo.
La constante referencia de Francisco a "la política injusta" y las "reglas económicas ineficaces" significa que, por omisión, está evadiendo la responsabilidad que la Jerarquía de la Iglesia ha tenido (y tiene) en la historia, atribuyendo la responsabilidad principalmente a los poderes del mundo.
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 24. Reconozcamos igualmente
que, «a pesar de que la comunidad internacional ...
Sigue
describiendo las injusticias de nuestro tiempo. Nos remitimos al comentario
anterior.
La "comunidad internacional" (en realidad, los gobernantes) tiene una responsabilidad pero, ¿dónde está el poder de oración de la Iglesia para que Dios conceda la guía espiritual necesaria a los gobernantes (sin importar de qué signo sean) y que así no sucedan esas desgracias? Lógicamente, es más difícil que el pueblo de la Iglesia de Cristo vaya a rezar apropiadamente si no es bien instruido por la Jerarquía de la Iglesia.
Volver al párrafo
La "comunidad internacional" (en realidad, los gobernantes) tiene una responsabilidad pero, ¿dónde está el poder de oración de la Iglesia para que Dios conceda la guía espiritual necesaria a los gobernantes (sin importar de qué signo sean) y que así no sucedan esas desgracias? Lógicamente, es más difícil que el pueblo de la Iglesia de Cristo vaya a rezar apropiadamente si no es bien instruido por la Jerarquía de la Iglesia.
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 28. La soledad, los miedos y
la inseguridad de tantas personas que se sienten abandonadas por
el sistema, ...
El
mayor problema no es cuando las personas se sienten abandonadas por "el sistema". El problema es
cuando, por causa de la falta de una correcta Evangelización, se sienten - equivocadamente -
abandonados por Dios. Un alma verdaderamente unida a Dios
puede prevalecer en paz incluso cuando todo a su alrededor es destrucción. Esa paz es la que se
contagia hacia afuera y es capaz de cambiar el entorno y la sociedad (es decir, "el sistema"). Esa
Paz es la que tienen que enseñar los verdaderos evangelizadores, no la paz que proviene de la
política.
Volver al párrafo
Volver al párrafo
Comentario al Párrafo 29. Con el
Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb no ignoramos los avances
positivos ...
Por
primera vez, hace UNA mención a la dimensión espiritual de la situación ("un debilitamiento de
los valores espirituales"), lo cual parece apenas una anécdota en medio de un discurso lleno de
referencias a causas políticas y económicas, sin que él haga
una auto-crítica para reconocer la responsabilidad de la religión organizada.
Curiosamente, él señala el "debilitamiento del sentido de responsabilidad" pero no se da cuenta
que eso se aplica a sí mismo y a la Jerarquía Eclesiástica que nominalmente
preside.
Sus abundantes referencias a los factores económicos y políticos tales como "intereses económicos miopes" y "fuertes crisis políticas" confirman que su esperanza es una solución que no pasa por Dios, sino por un supuesto saneamiento de los poderes económicos y políticos de acuerdo con parámetros humanos de "buena voluntad" y "solidaridad".
Volver al párrafo
Sus abundantes referencias a los factores económicos y políticos tales como "intereses económicos miopes" y "fuertes crisis políticas" confirman que su esperanza es una solución que no pasa por Dios, sino por un supuesto saneamiento de los poderes económicos y políticos de acuerdo con parámetros humanos de "buena voluntad" y "solidaridad".
Volver al párrafo
Comentario a los Párrafos 32 al 36. Es verdad que
una tragedia global como la pandemia de Covid-19 despertó
... Si no logramos recuperar la pasión compartida por una comunidad ...
¿Qué
lección nos está enseñando aquí? ¿Por que habla tanto y dice tan poco? Lo que nos ha
enseñado la Crisis del Coronavirus no es una lección de
solidaridad, sino una consolidación del poder de obediencia a los gobiernos y a los "expertos"
oficiales a través de la cultura del miedo - una forma de poder muy oportuna para acelerar el
cumplimiento de los planes de un Nuevo Orden
Mundial.
Dios está por encima de todo y gobierna el Universo. Si Él ha permitido la enfermedad y la Crisis del Covid-19 no es un castigo, porque Dios no castiga, pero ciertamente debe tener un propósito (o más de uno) al permitirla. La forma de expresarse de Francisco dejando a Dios al margen - al decir "es la realidad misma que gime y se rebela" y al recurrir como ayuda explicativa al poeta Virgilio antes que a Dios -, revela hasta qué punto Bergoglio separa a Dios de la realidad.
Volver al párrafo
Dios está por encima de todo y gobierna el Universo. Si Él ha permitido la enfermedad y la Crisis del Covid-19 no es un castigo, porque Dios no castiga, pero ciertamente debe tener un propósito (o más de uno) al permitirla. La forma de expresarse de Francisco dejando a Dios al margen - al decir "es la realidad misma que gime y se rebela" y al recurrir como ayuda explicativa al poeta Virgilio antes que a Dios -, revela hasta qué punto Bergoglio separa a Dios de la realidad.
Volver al párrafo
Comentario a los Párrafos 37 al 41. Tanto desde
algunos regímenes políticos populistas ... Comprendo que
ante las personas migrantes algunos tengan dudas ...
El
problema no es la inmigración. El problema es la inmigración
masiva y desordenada. Pasar por alto esa distinción, como hace Francisco y otros como él, es
totalmente contraproducente.
La inmigración masiva y apoyada incondicionalmente (es decir, "de cualquiera manera") fomenta el odio hacia los inmigrantes y lleva a la destrucción política, económica y social de los países anfitriones, que entonces no pueden cuidar ni de los inmigrantes ni de sus propios ciudadanos. La caridad es necesaria, pero ejercida dentro de unos cauces apropiados para que sea eficaz.
Volver al párrafo
La inmigración masiva y apoyada incondicionalmente (es decir, "de cualquiera manera") fomenta el odio hacia los inmigrantes y lleva a la destrucción política, económica y social de los países anfitriones, que entonces no pueden cuidar ni de los inmigrantes ni de sus propios ciudadanos. La caridad es necesaria, pero ejercida dentro de unos cauces apropiados para que sea eficaz.
Volver al párrafo
Comentario a los Párrafos 42 y 43.
Paradójicamente, mientras se desarrollan actitudes cerradas ... Por otra parte, los
movimientos digitales de odio y destrucción no
constituyen ...
En
este primer capítulo de la Encíclica, Francisco quiere abarcar con su largo análisis todas las
injusticias sociales y aspectos de la degradación social. En este caso, los problemas
relacionados con la comunicación digital. Eso está muy bien. El problema es que a la hora de
aportar una solución a todos estos problemas no la aborda desde la perspectiva de la Fe Cristiana
que dice profesar, con Dios en el centro de todo, sino que su solución para todo es "la
fraternidad".
Volver al párrafo
Volver al párrafo
Comentario a los Párrafos 44 al 46. Al mismo tiempo
que las personas preservan su aislamiento consumista ...
Conviene reconocer que los fanatismos que llevan a destruir ...
En
resumen y sin tantos rodeos: Internet es un espacio donde la inmediatez y la comunicación global
hace que los comportamientos destructivos tengan un efecto más rápido y de mayor alcance.
Si la sociedad está
espiritualmente y moralmente enferma por culpa de haber fracasado los responsables de la
Evangelización, este espacio global (Internet y el mundo hiperconectado a través de los
teléfonos "inteligentes") hace que la enfermedad sea más visible y con efectos más amplios e
inmediatos.
Por primera vez en toda la Encíclica, Dios aparece como el "Padre común" (pero sin ser el centro de la argumentación) - una omisión que ya hemos reclamado desde la Introducción. La estrategia de Bergoglio es evidente: quiere evitar tanto como sea posible razonamientos teológicos que involucren a Dios y a la Fe para no perder el público de otras religiones ni de los agnósticos y ateos (además, no parece que él mismo confíe mucho en Dios).
El problema es que ha alejado tanto a Dios de su discurso que sus oyentes tienen que preguntarse: ¿Para qué es necesario creer en Dios o en la Fe Cristiana si el propio líder católico plantea solucionar los problemas del mundo desde una perspectiva prácticamente atea?
Volver al párrafo
Por primera vez en toda la Encíclica, Dios aparece como el "Padre común" (pero sin ser el centro de la argumentación) - una omisión que ya hemos reclamado desde la Introducción. La estrategia de Bergoglio es evidente: quiere evitar tanto como sea posible razonamientos teológicos que involucren a Dios y a la Fe para no perder el público de otras religiones ni de los agnósticos y ateos (además, no parece que él mismo confíe mucho en Dios).
El problema es que ha alejado tanto a Dios de su discurso que sus oyentes tienen que preguntarse: ¿Para qué es necesario creer en Dios o en la Fe Cristiana si el propio líder católico plantea solucionar los problemas del mundo desde una perspectiva prácticamente atea?
Volver al párrafo
Comentario a los Párrafos 47 al 50. La verdadera
sabiduría supone el encuentro con la realidad. ... Podemos buscar juntos la verdad en el
diálogo, en la conversación reposada ...
Las
sobreabundancia de información y de estímulos impide que las personas cultiven y mantengan una
saludable relación con Dios. Eso es lo que Bergoglio debería estar diciendo en pocas palabras en
lugar de sobreabundar con tantas
divagaciones.
Mantener una relación constante y saludable con Dios es vital porque Dios es la verdadera fuente del Amor. El amor fraterno es inspirado por Dios y, sin Su Guía, cualquier fraternidad que uno quiera formar será como la Torre de Babel. La auténtica fraternidad no puede ser entendida sin Dios, por mucho que Francisco insista en mantenerlo al margen.
Volver al párrafo
Mantener una relación constante y saludable con Dios es vital porque Dios es la verdadera fuente del Amor. El amor fraterno es inspirado por Dios y, sin Su Guía, cualquier fraternidad que uno quiera formar será como la Torre de Babel. La auténtica fraternidad no puede ser entendida sin Dios, por mucho que Francisco insista en mantenerlo al margen.
Volver al párrafo
Comentario a los Párrafos 51 al 53. Algunos países
exitosos desde el punto de vista económico ... Se olvida
que «no existe peor alienación que experimentar ...
¿Qué
nos quiere enseñar Francisco? Este pesado recorrido suyo a lo largo del primer capítulo de la
Encíclica, lleno de tantas palabras innecesarias y divagaciones, no nos está enriqueciendo con
conocimientos nuevos sobre las injusticias del mundo actual. Son cosas que ya sabemos. Y tampoco
nos está aportando un análisis teológico que pudiera
iluminarnos.
Lo que sí nos está queriendo vender es su perspectiva sobre cuáles cree él que son las causas de la injusticia y cuál la solución: esencialmente, nos dice que son causas políticas, económicas y culturales, no espirituales, no relacionadas con el fracaso de la religión organizada en su principal función que es ayudarnos a estar unidos a Dios, y que la solución para todos estos problemas es su Fraternidad Universal.
Volver al párrafo
Lo que sí nos está queriendo vender es su perspectiva sobre cuáles cree él que son las causas de la injusticia y cuál la solución: esencialmente, nos dice que son causas políticas, económicas y culturales, no espirituales, no relacionadas con el fracaso de la religión organizada en su principal función que es ayudarnos a estar unidos a Dios, y que la solución para todos estos problemas es su Fraternidad Universal.
Volver al párrafo
Comentario a los Párrafos 54 y 55. A pesar de estas
sombras densas que no conviene ignorar, ... Invito a la
esperanza, que «nos habla de una realidad que está enraizada
...
¿Esperanza?
¿Sencillamente esperanza? ¿No debería decir esperanza en
Dios? ¿Está hablando un líder cristiano o un
ateo?
La cuestión es muy sencilla: Sin Dios el hombre es peor que un animal y está abocado a la autodestrucción. Sin Dios no hay esperanza. La fraternidad de la nueva Torre de Babel no nos salvará. Dios nos salvará.
Volver al párrafo
La cuestión es muy sencilla: Sin Dios el hombre es peor que un animal y está abocado a la autodestrucción. Sin Dios no hay esperanza. La fraternidad de la nueva Torre de Babel no nos salvará. Dios nos salvará.
Volver al párrafo
Continúa en...
NOTAS (por The M+G+R Foundation)
(1) Fuente original y oficial: Texto de la Carta Encíclica "Fratelli Tutti" en Español en el sitio del Vaticano
(2) Notas sobre el formato:
* Nuestros resúmenes y comentarios (The M+G+R
Foundation) son los destacados en
letra itálica y color azul.
* Los títulos de sección son propios del original.
* Hemos destacado en negrita las palabras clave relacionadas con "fraternidad", "hermanos", "padre", "unión mundial", "globalismo", "economía", "cultura" y similares, así como también otras palabras clave que puedan servir de puntos de referencia para poder hacer un seguimiento visual del texto.
* Y en color rojo las apariciones de las palabras "Dios", "Fe", "Jesús", "Evangelio", "Biblia", "cristiano", "católico" y similares.
* Los números entre corchetes como [35] proceden del original y se corresponden con citas que el lector puede encontrar al pie del documento original del Vaticano.
* Los títulos de sección son propios del original.
* Hemos destacado en negrita las palabras clave relacionadas con "fraternidad", "hermanos", "padre", "unión mundial", "globalismo", "economía", "cultura" y similares, así como también otras palabras clave que puedan servir de puntos de referencia para poder hacer un seguimiento visual del texto.
* Y en color rojo las apariciones de las palabras "Dios", "Fe", "Jesús", "Evangelio", "Biblia", "cristiano", "católico" y similares.
* Los números entre corchetes como [35] proceden del original y se corresponden con citas que el lector puede encontrar al pie del documento original del Vaticano.
In English: Encyclical Letter "Fratelli Tutti" - Francis' manifesto of his New Humanist Religion
Fecha oficial de publicación de la Encíclica por el Vaticano: 3 de Octubre de 2020
Publicación de esta Reproducción Comentada de la Encíclica: 10 de Marzo (Parte 1) y 22 de Junio de 2021 (resto de partes)
The M+G+R Foundation
Sobre Nosotros || Preguntas frecuentes sobre Nosotros || Términos de Uso
Documentos relacionados
Bergoglio-Francisco se confirma como el Apóstol de una Nueva
Religión Mundial para un Nuevo Orden Mundial
Índice de Documentos sobre el "Papa" Francisco / Jorge Bergoglio
El intento de establecer un Nuevo Orden Mundial
El intento de establecer una Nueva Religión Mundial
La confirmación del plan totalitario para una Dictadura Mundial
La confirmación del plan para una Única Religión Mundial
Índice de Documentos sobre el "Papa" Francisco / Jorge Bergoglio
El intento de establecer un Nuevo Orden Mundial
El intento de establecer una Nueva Religión Mundial
La confirmación del plan totalitario para una Dictadura Mundial
La confirmación del plan para una Única Religión Mundial
PÁGINA DE INTRODUCCIÓN AL DOMINIO
PÁGINA PRINCIPAL
PÁGINA PRINCIPAL - Español
PÁGINA PRINCIPAL - Portugues
Sitio de emergencia de la PÁGINA PRINCIPAL
Nuestro Apartado de Búsquedas
Para buscar información en nuestro dominio visite nuestra
Página de Búsquedas
Índice General de documentos listados por Título
Índice General de documentos listados por Título

Nota: Si la imagen de arriba no aparece sobre este documento, significa que no está usted viendo el documento original de nuestros servidores. Si tiene alguna duda sobre la autenticidad del documento, le recomendamos que acceda a nuestro servidor otra vez y pinche sobre el botón de "Refrescar" o "Recargar" de su Navegador para ver el documento original.
Si desea ponerse en contacto con The M+G+R Foundation, por favor acceda a la Página de Contacto y siga las instrucciones.