NOTA Introductoria: El
replanteamiento del primado pontificio es un asunto que hemos ya
tratado ampliamente en nuestro documento sobre
El Verdadero Ministerio Petrino.
En el
siguiente artículo del diario EL MUNDO, se puede discernir la
posición de S.S. Juan Pablo II en lo que refiere a este asunto.
Posición la cual no es una novedad para The M+G+R Foundation pero que
sí lo es para la mayor parte de los Católicos Romanos y
Ortodoxos.
Esperamos
que esta información ayude a muchos a comprender claramente los
profundos y santos deseos de unidad de S.S. Juan Pablo II; deseos que
han sido saboteados por los poderes oscuros en el Vaticano.
EL MUNDO [España], Jueves 23 de
Enero de 2003
RUBEN AMON
Corresponsal
Juan
Pablo II acepta discutir sus poderes
La
iniciativa del Papa busca la reconciliación de los cristianos y
aplacar las malas relaciones que existen entre el patriarcado ortodoxo
de Moscú y el Vaticano
ROMA.- Juan Pablo II está dispuesto a replantear la figura del
primado pontificio siempre y cuando la iniciativa sirva de argumento a
la reconciliación de los cristianos. El gesto ya podía
leerse hace siete años en la encíclica Un unum sint, pero adquirió
ayer actualidad y energía, probablemente para intentar aplacar
las malas relaciones que existen entre el patriarcado ortodoxo de
Moscú y el Vaticano.
«Me parece útil proponer
una reflexión común sobre el Ministerio del obispo de
Roma [...] con el fin de encintar una forma de ejercicio del primado
que, sin renunciar al aspecto esencial de la misión, permita
abrir las puertas a una situación nueva»,
señaló Juan Pablo II con motivo de la audiencia general
de los miércoles.
El discurso pontificio remarca la cruzada ecuménica de Juan
Pablo II, cuyos viajes de buena voluntad en el mapa del territorio
ortodoxo (Grecia, Rumanía, Bulgaria, Ucrania) aún no le
han
consentido cumplir el sueño de visitar Moscú y de
estrechar la mano del patriarca Alexis II.
El pope moscovita acusa a la Santa Sede de promover el proselitismo,
mientras que la curia vaticana ha denunciado el modo en que se
persiguen las diócesis católica de Rusia, sin olvidar las
expulsiones específicas de algunos obispos y sacerdotes
exiliados.
Al menos, el mensaje de ayer puede contribuir a serenar los
ánimos. Sobre todo porque el replanteamiento del primado
resuelve uno de los dos grandes escollos que siempre han considerado
inaceptables los principales representantes de la iglesia ortodoxa y
protestante.
El segundo radica en abolir la infalibilidad papal, aunque el discurso
conciliador del Papa no hizo ninguna alusión específica
al dogma en cuestión ni figura en la estrategia del Vaticano.
«Con la fuerza de la fe que nos
pone en común nosotros, los cristianos, estamos llamados a
recomponer la plena comunión. Con el corazón puro y
sincero debemos empeñarnos, sin cansarnos, en el objetivo de
esta tarea evangélica camino de la unidad»,
señaló Juan Pablo II en presencia de unos 4.000 fieles.
Argumento principal
Las palabras de Karol Wojtyla se explican porque acaba de inaugurarse
la Semana de la unión de los cristianos y porque el ecumenismo
se ha convertido en el gran argumento del pontificado 25 años
después de su proclamación como obispo de Cristo.
De hecho, casi todos los últimos viajes papales se han producido
en países de minoría católica y han acordonado
geográficamente el territorio de la Iglesia Ortodoxa rusa: desde
las ex repúblicas caucásicas - Georgia,
Azerbaiyán, Armenia - hasta los países bálticos,
Ucrania y la remota Kazajistán.
«El Señor ha fundado una
Iglesia única y, sin embargo, muchas confesiones cristianas se
proponen a los hombres como las verdaderas depositarias de la Verdad de
Jesucristo. Todos dicen ser discípulos del Señor, pero se
tienen opiniones discordantes y caminan por espacios distintos, como si
Cristo mismo estuviera dividido», señaló
Juan Pablo II en alusión al mosaico de católicos,
ortodoxos y protestantes.
¿Solución? El Santo Padre, de 82 años, consciente
de los odios y de las vicisitudes del pasado, sugirió que la
prioridad de la unión y de la evangelización deben
conducir al entendimiento de los cristianos.
«Queda mucho por recorrer y el
camino se presenta cuesta arriba, pero
también es cierto que los cristianos de hoy son más
compactos y solidarios de cuanto lo eran en el pasado. Doy las gracias
al señor por el modo en que se están tejiendo las
relaciones de unas y otras comunidades», dijo ayer Juan
Pablo II.
El Vaticano espera que el nuevo acercamiento del Papa pueda obtener una
respuesta positiva del patriarcado moscovita,
cuya jerarquía valoró negativamente el hecho de que la
Santa Sede decidiera abrir las primeras cuatro sedes arzobispales en
Rusia. La comunidad católica llega allí apenas a los
600.000 fieles, 200.000 menos de cuantos había censados
en el preámbulo de la revolución de 1917.
Copia original del artículo
The M+G+R Foundation
Sobre Nosotros || Preguntas frecuentes
sobre Nosotros || Términos
de Uso
Nuestro Apartado de Búsquedas

Nota: Si la imagen de arriba no aparece sobre este
documento, significa que no está usted viendo el documento
original de nuestros servidores. Si tiene alguna duda sobre la
autenticidad del documento, le recomendamos que acceda a nuestro
servidor otra vez y pinche sobre el botón de "Refrescar" o
"Recargar" de su Navegador para ver el documento original.
Si desea ponerse en contacto con The M+G+R Foundation, por
favor acceda a la Página
de Contacto
y siga las
instrucciones.