La
alegación de Infalibilidad Papal
¿Quién cómo Dios?
(1)
INTRODUCCIÓN
The M+G+R Foundation encargó
este documento a Lee Penn, periodista
cristiano y autor de de False Dawn
(2). Miguel de
Portugal
respalda
este documento, que trae a la luz uno de los mensajes centrales que
Miguel debe transmitir a todos, creyentes y no creyentes: No aceptéis sucedáneos, construidos por el
hombre, del verdadero Dios.
EL
PROBLEMA Y LAS ILUSIONES RELACIONADAS
1. Los Papas, apoyándose en los
concilios de la Iglesia Católica Romana, han alegado enseñar con
infalibilidad en materias de fe y de moral. Esta alegación fue plasmada
por escrito como dogma Católico Romano en 1870, con el decreto Pastor Aeternus, por el Concilio
Vaticano Primero.
El texto del decreto del Vaticano I sobre la infalibilidad deja muy claro que el alcance de
su autoridad está limitado; se aplica a la definición papal en
doctrinas de fe y de moral, con la pretensión de vincular a todos los
creyentes:
"...enseñamos y definimos como dogma
divinamente revelado que: El Romano Pontífice, cuando habla EX CATEDRA,
esto es, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y
maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad
apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser
sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le
fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la
que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de
la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del
Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la
Iglesia, irreformables." (3)
Este dogma no fue definido por la Jerarquía hasta 1870, lo cual
significa que, o bien:
(a)
el Espíritu Santo ofreció infalibilidad a la Iglesia sólo después de
1870 – aproximadamente 1840 años después de Pentecostés, cuando comenzó
la Iglesia,
o bien
(b)
que este decreto era retroactivo, cubriendo todas la enseñanzas papales
vinculantes sobre "fe y moral" desde que se fundó la Iglesia. Esto
supone problemas obvios, tal como se discute abajo.
En cualquier caso, en la Escritura hay evidencia de que Pedro, a quien
los católico-romanos consideran el primero de los Papas, erró al menos
una vez después de Pentecostés en la enseñanza de "fe y moral", y
requirió una amonestación de San Pablo. Como dijo Pablo:
"Mas cuando Cefas vino a Antioquía le
resistí cara a cara, por ser digno de reprensión. Pues él, antes que
viniesen ciertos hombres de parte de Santiago, comía con los gentiles;
mas cuando llegaron aquéllos se retraía y se apartaba, por temor a los
que eran de la circuncisión. Y los otros judíos incurrieron con él en
la misma hipocresía, tanto que hasta Bernabé se dejó arrastrar por la
simulación de ellos. Mas cuando vi que no andaban rectamente, conforme
a la verdad del Evangelio, dije a Cefas en presencia de todos: 'Si tú,
siendo judío, vives como los gentiles, y no como los judíos, ¿cómo
obligas a los gentiles a judaizar?' " (Gal. 2:11-14)
Además, como dice cierto historiador católico, "los papas de los
primeros cuatro siglos apenas ejercían una autoridad relativamente
limitada más allá de Roma y del entorno cercano de Roma. ... No fue
sino hasta el pontificado de León el Grande (440-461) cuando se
articuló por primera vez la alegación de jurisdicción papal universal
(es decir, sobre la Iglesia entera, tanto del Este y como del Oeste) y
se hizo un intento por ejercerla de una manera realmente contundente." (4) Otro historiador del
Papado añade: "Ninguna controversia en los
primeros mil años del Cristianismo había sido resuelta meramente por el
recurso al Papa" (5)
2. El Vaticano ha dado a la doctrina
de infalibilidad una interpretación muy amplia, hecha así para cubrir
casi todas las enseñanzas papales bajo el manto de la infalibilidad. El
Papa Juan Pablo II dijo en 1993:
"Junto a esta infalibilidad de las
definiciones ex catedra, está
el carisma de la asistencia del Espíritu
Santo, concedida a Pedro y a sus sucesores para que no se equivoquen en
materias de fe y de moral, sino que alumbren con gran luz a los
cristianos. Este carisma no está limitado a casos excepcionales, sino
que abarca en diversos grados todo el ejercicio del Magisterio. ...
Cerraremos haciendo notar que el ejercicio del Magisterio es una
expresión concreta de la contribución del Pontífice Romano al
desarrollo de la enseñanza de la Iglesia." (6)
En la misma línea, el artículo 2037 del Catecismo de 1994 de la Iglesia Católica
dice:
"La ley de Dios, confiada a la Iglesia,
es enseñada a los fieles como camino de vida y de verdad. ... Tienen el
deber [los fieles] de observar las constituciones y los decretos
promulgados por la autoridad legítima de la Iglesia. Aunque sean
disciplinares, estas determinaciones requieren la docilidad en la
caridad." (7)
En otras palabras, el Vaticano dice que el fiel ha de obedecer todas las enseñanzas dadas
por la Iglesia Católica, tanto en materia de disciplina como en materia
de fe y de moral. Un participante reciente en un grupo católico de
discusión entiende que el Vaticano quiere, y urge a todos nosotros a confiar y obedecer:
"Cuando las dudas nublan nuestra mente
y las cosas parecen emborronarse, deberíamos mostrar una confianza
humilde, como de niños, en la Iglesia y en el Papa. La Iglesia es
nuestra dulce madre en la tierra y el Papa es nuestro padre espiritual.
A veces, a ojos de los hijos, los padres parecen arbitrarios y
contradictorios, pero eso es sólo porque a los hijos les falta la
madurez necesaria para captar las cosas que están más allá de su
alcance." (8)
Ahora el Vaticano extiende su alegación de infalibilidad incluso para
la canonización de santos. En 1997 un decreto de la Congregación para
la Doctrina de la Fe (CDF) de Ratzinger dice que "las verdades
conectadas a la revelación por necesidad histórica y que han de ser
mantenidas definitivamente" por los católicos incluyen "la canonización
de santos (hechos dogmáticos)" (9)
La CDF dice que los católicos deben asentir, "basándose sobre la fe en
la asistencia del Espíritu Santo en el Magisterio y sobre la doctrina
católica de la infalibilidad del Magisterio" (10) Un manual de teología
pre-Vaticano II explica que "si la Iglesia pudiera equivocarse en su
opinión" de que "un miembro de la Iglesia ha sido asumido en la dicha
eterna y puede ser objeto de veneración general", "surgirían
consecuencias que serían incompatibles con la santidad de la Iglesia." (11) Es decir, el Vaticano
dice ahora que quienquiera que "niegue estas
verdades" (incluida la exactitud de las canonizaciones) "estaría en
posición de rechazar una verdad de doctrina católica y en consecuencia
no estaría en total comunión con la Iglesia Católica." (12)
Si hay que hacer caso de esta norma, quienes nieguen que el fundador
del Opus Dei es un santo no estarán en comunión con Roma. Mientras
tanto, tenemos el contra-ejemplo de Juana de Arco, que fue quemada como
hereje en 1431, después se aceptó su inocencia en un segundo juicio
eclesiástico en 1456, y en 1920 fue canonizada. (13)
3. Conjuntamente con esta nueva
doctrina de autoridad papal, la tendencia desde Pío IX ha sido la de
promover al Papa como un icono viviente y como estrella mediática, y la
de convertirlo en el centro del Catolicismo.
Un historiador del Papado dice que a mediados del siglo XIX, "en la era
de la imprenta popular y económica y del surgimiento de los medios de
comunicación de masas, el Papa mismo se convirtió, casi literalmente,
en un icono popular. Los hogares católicos, desde África hasta las
Américas, eran tan propensos a mostrar un retrato del Papa como un
crucifijo o una estatua de la Virgen, y la cara de Pío Nono [Pío IX]
fue la más conocida que la de ningún Papa anterior en la historia." (14) En 1876, el Cardenal
Henry Manning de Inglaterra decía que el
Papa, "dejando a un lado su 'gloria temporal', era el icono viviente
del Sagrado Corazón." (15)
Un himno popular de la época dice así:
"Henchido del Corazón de Roma que
suspira
Bajo la cúpula suprema de quien es Apóstol
De labios de peregrinos que besan el suelo,
Resuena en boca de todos un sólo sonido:
'¡Dios salve al Papa, el grande, el bueno!'" (16)
Por lo visto, esa veneración se le subió a la cabeza al Papa. Cuando el
Cardenal Guidi habló en el Concilio Vaticano I a favor de limitar el
alcance de la infalibilidad papal (diciendo que su empleo debería
contar con la ayuda de "el consejo de obispos, que manifestaban la
tradición de las iglesias"), Pío IX reprimió al Cardenal, diciendo: Yo
soy la tradición." (17)
Y aún más...
El patriarca greco-católico Youssef se
había opuesto al decreto de infalibilidad del papa, y abandonó Roma
antes de que el dogma fuera votado y aprobado. Más tarde, Pío IX
"obligó al patriarca a arrodillarse en frente de él, y entonces puso
sus pies sobre el cuello del patriarca," (18) y dijo "testa dura" (19)
(en esencia, llamándolo mula terca) (20)
Por cierto, Pío IX fue declarado "beato" por Juan Pablo II en 2000,
poniéndolo en el camino a la canonización.
Tal manera de obrar de Pío IX, León XIII (1878-1903) la continuó. El
historiador Eamon Duffi dice que León "se rodeó de toda la ceremonia de
la monarquía, insistiendo en que los católicos recibidos en audiencias
se arrodillasen ante él durante toda la entrevista, y nunca permitía a
los que le rodeaban sentarse en su presencia, como tampoco nunca en
veinticinco años intercambió una sola palabra con su cochero." (21)
Juan XXIII y Pablo VI despojaron al Papado de algo de la pompa
cortesana y de la ceremonia real que había heredado; pero desde la
elección de Juan Pablo II, ha habido un renovado énfasis en la mística
idólatra del Papado. Al Papa ya no se le levanta y se le transporta en
silla de manos movida a pie por sus hombres; se le levanta ante el
mundo movido por sus publicistas, con la cooperación de los voraces
medios de comunicación.
* Historias de noticias recientes en
publicaciones católicas y seculares dicen que Benedicto XVI es más
popular que Juan Pablo II, si lo medimos por la asistencia a audiencias
papales y a otros eventos del Vaticano.
* George Weigel, neo-conservador, partidario de la guerra y apologista
católico, recientemente publicó God's
Choice: Pope Benedict XVI and the Future of the Catholic Church (La elección de Dios: el Papa Benedicto XVI
y el futuro de la Iglesia Católica]. El título implica que el
Papa actual fue la mejor elección, hecha por Dios (actuando a través
del Cónclave).
* Dos ariticulistas en el periódico Houston
Catholic Worker dieron
este titular a su historia sobre la muerte de Juan Pablo II: "Nuestro
Dulce y Querido Cristo en la Tierra, Juan Pablo II, ha muerto." (22)
(Sta. Catalina de Siena había usado esta frase para describir al Papa
en los años 1300)
Desde 1984, con Juan Pablo II y Benedicto XVI, el secretario de prensa
del Papa ha sido el Dr. Joaquín Navarro-Valls. Él ha gestionado la
puesta en escena de la imagen pública de los últimos papas, y tiene la
base necesaria para hacerlo: es numerario del Opus Dei, ha sido actor y
psiquiatra, y autor de un libro titulado Manipulación en la Publicidad. (23)
4. Con el estatus de estrella
mediática de los papas actuales se potencia y se anima la adulación al
Papa y el apoyo incondicional de sus enseñanzas y acciones.
El apologista católico Patrick Madrid dice: "Llamamos 'Santo Padre' al
Papa porque amplía la presencia paternal del cielo." (24) Y añade, "El
Señor mantuvo Su promesa de estar siempre con la Iglesia, y esta
promesa se ha mantenido, por excelencia, en la oficina del papado." (25) Madrid describe la
Basílica de San Pedro y el Vaticano como "el
punto focal universal de la religión cristiana"; (26) incluso a pesar
de que la Basílica fue financiada, en parte, por la venta de
indulgencias. (Fue esta venta, dirigida por Julio II y León X, la que
desencadenó la protesta de Lutero en 1517). En la conclusión de su
defensa (sostenida a lo largo de todo el libro) contra los críticos,
Madrid dice que Pedro "fue el primero de una línea de 2000 años de
obispos de Roma que se erigen como centro de la Iglesia Católica. En
cierto sentido podemos decir que los papas son su centro." (27) (¿Veis
el juego de pesca con anzuelo que se está haciendo: la sustitución de
Dios, como cabeza y centro de la Iglesia, por un gobernante humano?)
Lo que Madrid dice puede haber tenido eco, incluso en el Papa actual.
El día anterior a su elección, Benedicto XVI dijo a los cardenales que
durante "la muerte y el funeral del llorado Juan Pablo II el mundo
entero se volvió a él con confianza. Para muchos parecía como si esa
intensa participación, amplificada hasta los confines del planeta por
los medios de comunicación social, fuera como una petición coral de
ayuda dirigida al papa por la humanidad moderna, la cual, sacudida por
el temor y la incertidumbre, se pregunta sobre el futuro." (28)
Ratzinger parecía situarse a sí mismo como aquél que ha de responder a
esa "petición de ayuda", en razón de su elección por Dios para el
Papado:
"Si el peso de la responsabilidad que
ahora recae sobre mis pobres hombros es enorme, el poder divino con el
que puedo contar es con toda seguridad inconmensurable: 'Tú eres Pedro
y sobre esta roca construiré mi Iglesia.' Al elegirme a mí como Obispo
de Roma, el Señor me quería como su Vicario, me deseaba como la 'roca'
sobre la que todo el mundo puede descansar con confianza." (29)
¡Esto, ciertamente, son nuevas enseñanzas! ¿Quién iba a saber que "todo
el mundo puede descansar con confianza" sobre el Obispo de Roma
designado por Dios, o que el interés de las masas por el funeral de
Juan Pablo II constituía una "petición coral de ayuda dirigida al papa
por la humanidad moderna"?
Los grandes líderes necesitan seguidores serviciales. En respuesta al
continuo decaimiento de las instituciones católico-romanas, varios
comentadores católicos han propuesto como solución la estricta obediencia a la jerarquía.
El arzobispo Charles Chaput de la archidiócesis de Denver habló por
ellos cuando, como antídoto contra las "proféticas" travesuras de los
disidentes liberales de las órdenes religiosas, propone que sigamos una
de las "Reglas sobre la Manera de Pensar en la Iglesia" (30) ofrecidas
durante la Reforma de San Ignacio de Loyola. La "Decimotercera Regla"
citada por el arzobispo, es:
"Si queremos proceder de manera segura
en todas las cosas, debemos adherirnos al principio siguiente: Lo que a
mí me parezca blanco, creeré que es negro si la jerarquía de la Iglesia
así lo define. Porque debo convencerme de que en Cristo nuestro Señor,
el Novio, y Su esposa, la Iglesia, un sólo Espíritu ejerce su dominio,
rige y gobierna por la salvación de las almas. Pues es el mismo
Espíritu y Señor que nos dio los Diez Mandamientos por el que nuestra
santa madre Iglesia es regida y gobernada." (31)
Con la llamada a la estricta
obediencia viene el hábito del secreto, tal como se requiere
para proteger los activos y la reputación de la institución. En octubre
de 2003, cuando Juan Pablo II nombró 30 hombres como cardenales, el
juramento que todos hicieron incluía este voto: "no revelar a nadie lo
que se me confía en secreto, no divulgar lo que pueda causar daño o
deshonor a la Santa Iglesia." (32)
Es como si esto formara parte de
unos estatutos para encubrir abusos de sacerdotes y maleficencias de la
jerarquía.
Tales políticas y propaganda animan a la gente a enfocarse en, y seguir
a, el Papa - sin considerar si las enseñanzas y políticas papales son
coherentes con las enseñanzas de Cristo.
Esta visión de la autoridad y de la obediencia es directamente como la
de la novela '1984' de George Orwell. Igual que el inquisidor del
Partido Interior decía a Winston, el disidente encarcelado, "Cualquier
cosa que el Partido diga que es la verdad es la verdad. Es imposible
ver la realidad si no es a través de los ojos del Partido." (33) La
aceptación de este montaje mental irracional prepara al creyente para
caminar como un burro hacia un precipicio espiritual.
EPÍLOGO
por miguel de Portugal
Una vez que S.S. Juan Pablo II terminó su Pontificado todo lo que hemos
tratado en este documento sólo tiene valor histórico. Juan Pablo II fue
el último legítimo Sucesor de Pedro. (34)
NOTAS
(1) Que
significa: "¿Quién se
atreve a intentar hacerse pasar por Dios?"
(2) False Dawn
- "United
Religions
Initiative" (Iniciativa de Religiones Unidas), Globalismo, y la
cuestión de Una Sola Religión Mundial
(4) Richard
P. McBrien, Lives of the Popes,
Harper San Francisco, 2000, p.
395.
(5) Eamon
Duffy, Saints and Sinners,
Yale University Press, 2001, p. 299.
(9) Congregación
para la Doctrina de la Fe, "Doctrinal Commentary on the Concluding
Formula of the Professio Fidei
", 29 de junio de 1998, sección 11, http://www.ewtn.com/library/CURIA/CDFADTU.HTM,
(en inglés) impresión 19/09/2005.
(10) Congregación
para la Doctrina de la Fe, "Doctrinal Commentary on the Concluding
Formula of the Professio Fidei
", 29 de junio de 1998,
sección 8, http://www.ewtn.com/library/CURIA/CDFADTU.HTM
(en inglés), impresión 19/09/2005.
(11)
Dr. Ludwig Ott, "The Infallibility of the Church", Fundamentals of
Catholic Dogma, TAN Books and Publishers, Inc., 1960, p. 299.
(12)
Congregación para la Doctrina de la Fe, "Doctrinal Commentary on
the Concluding Formula of the Professio
Fidei ", 29 de junio
de 1998, sección 6, http://www.ewtn.com/library/CURIA/CDFADTU..HTM
(en inglés), impresión 19/09/2005.
(13)
Sta. Juana fue juzgada por una corte eclesiástica, se
retractó de su "herejía" y fue sentenciada a
prisión de por vida. Más tarde "reincidió"
y fue juzgada y condenada como herética reincidente por una
corte secular. Sin la precedente sentencia eclesiástica,
la corte secular no la habría ejecutado por su "reincidencia".
(14)
Eamon Duffy, Saints and Sinners,
Yale University Press, 2001,
p. 293.
(15)
Eamon Duffy, Saints and Sinners,
Yale University Press, 2001,
p. 293.
(16)
Traducido al Español a partir de Eamon Duffy, Saints and
Sinners, Yale University Press, 2001, p. 294. Este himno fue
compuesto a mediados de 1800 por el Cardenal Wiseman, de Inglaterra.
(17)
Eamon Duffy, Saints and Sinners
, Yale University Press, 2001,
p. 299.
(18)
Melkite Greek Catholic Church Information Center, "History of the
Melkite Greek Catholic Church", parte 8, 24 de agosto de 2003, http://www.mliles.com/melkite/historyfrjamesbulletin.shtml
(enlace en inglés), visitado 24/01/2006.
(19)
Arzobispo Elias Zoghby, We Are All
Schismatics, Educational
Services (Diócesis Greco-Católica de Newton), 1996, p.
31.
(20)
Jerry Ryan, "Back to the Future: Christian Unity and the Papacy",
Commonweal,
15 de enero de 1999, http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m1252/is_1_126/ai_53889747
(enlace en inglés), visitado 24/01/2006.
(21)
Eamon Duffy, Saints and Sinners,
Yale University Press, 2001,
p. 318.
(22)
Mark y Louise Zwick, "Our Dear Sweet Christ on Earth, John Paul II, Has
Died", Houston Catholic Worker,
Vol. XXV, No. 4, Special
Edition 2005, http://www.cjd.org/paper/jpII.html
(enlace en inglés), visitado 12/01/2006.
(23)
Stefania Rossini, "The Pope"s Spokesman, in his own words", Catholic
World Report, Agosto/Septiembre 2005, p. 44; ver también
historial de Navarro-Valls" en su sitio web, http://www.navarro-valls.info/biography.html,
impreso 15/09/2005.
(24)
Patrick Madrid, Pope Fiction,
Basilica Press, 1999, p. 13.
(25)
Patrick Madrid, Pope Fiction,
Basilica Press, 1999, p. 19.
(26)
Patrick Madrid, Pope Fiction,
Basilica Press, 1999, p. 24.
(27)
Patrick Madrid, Pope Fiction,
Basilica Press, 1999, p. 307.
(28)
Benedict XVI, "You Are Peter", primer discurso dado al Colegio
Cardenalicio, 20 de abril de 2005, según reimpresión de
Inside
the Vatican, mayo de 2005, p. 29.
(29)
Benedict XVI, "You Are Peter", primer discurso dado al Colegio
Cardenalicio, 20 de abril de 2005, según reimpresión de
Inside
the Vatican, mayo de 2005, p. 27.
(30)
Ignacio de Loyola, "Rules for Thinking with the Church", en " Readings
from the Protestant and Counter Reformations", http://www.thecaveonline.com/APEH/reformdocument.html,
impreso 08/05/2004; esta versión lista las 13 primeras reglas de
Ignacio.
(31)
Arzobispo Charles Chaput, "Consecrated life meant to be leaven in the
Church", 24 de abril de 2002, Archidiócesis de Denver, http://www.archden.org/archbishop/docs/4_24_02_consecrated_life.htm,
impreso 08/05/2004. Esta regla es parte de los Ejercicios
Espirituales de San Ignacio de Loyola; el conjunto completo de
dieciocho reglas puede encontrarse directamente en http://www.fordham.edu/halsall/source/loyola-spirex.html,
a fecha de 19/05/2004 .
(32)
ZENIT.org, "Cardinals" Oath on
Receiving Biretta", 21 de octubre de 2003, http://www.zenit.org/english/visualizza.phtml?sid=43207,
impreso 19/09/2005. Este juramento ha sido "traducido a partir
del latín original" por ZENIT, una agencia de noticias asociada
a los Legionarios de Cristo.
(33)
George Orwell, 1984 , edición de New American Library,
1961, p. 205.
(34) ¿Quién es
Benedicto XVI?
In English: The Claim of Papal Infallibility - Who is
like unto God?
Publicado en Inglés el 2 de
Febrero de 2006 - día de la Presentación del Señor
Publicado en Castellano el 19 de Marzo de 2006 - Fiesta de San José -
Patrón de la Iglesia Universal (Católica)
EPILOGO fue agregado el 31 de Mayo de 2008 - Fiesta del Immaculado
Corazón de María
© Copyright 2006 - 2022 por The M+G+R Foundation.
Todos los derechos reservados. Sin embargo, este documento puede ser
reproducido y distribuido libremente siempre que: (1) Se dé
crédito apropiado en cuanto a su fuente; (2) No se realice
ningún cambio en el texto sin consentimiento previo por escrito;
(y 3) No se cobre ningún precio por ello.
Documentos
relacionados
The M+G+R Foundation

Nota: Si la imagen de arriba no aparece sobre este
documento, significa que no está usted viendo el documento
original de nuestros servidores. Si tiene alguna duda sobre la
autenticidad del documento, le recomendamos que acceda a nuestro
servidor otra vez y pinche sobre el botón de "Refrescar" o
"Recargar" de su Navegador para ver el documento original.