The
M+G+R Foundation
La verdad
sobre la Imposible "Tumba
Perdida de Jesús" (1)
Supuestos restos arqueológicos de
Jesús, mentiras, errores de método y manipulación audiovisual
Documento invitado
Propósito
El vídeo-documental "La tumba
perdida de Jesús" [1],
patrocinado por al menos cinco cadenas de televisión en todo el
mundo y por el Gobierno de Canadá [2], expone el
hallazgo, en un
lugar cerca de
Jerusalén, de una sepultura múltiple que contiene un
osario que lleva la inscripción
"Jesús, hijo de María". A partir de ese descubrimiento,
conducen al
público a pensar que Jesús no
resucitó en Cuerpo y Alma - sino que su cuerpo fue robado y
enterrado en otro lugar - y que tampoco tuvo lugar la Ascensión
a los Cielos tal como indican las Escrituras. A la vez, difunden una
tesis radicalmente
equivocada: que la no Resurreción corporal de Jesús no
debería alterar la
fe cristiana de un creyente, porque las enseñanzas de
Jesús, dicen ellos,
seguirían siendo válidas.
Nuestro propósito con este documento es desmontar ese tipo de
interpretaciones mediante el uso del sentido común, la
lógica, y un criterio coherente de
la historicidad de la Biblia [3],
sin necesidad de recurrir a razonamientos
teológicos y sin proponer dogmas de fe como base
de nuestra argumentación. Haciéndolo así, creemos
que
podemos exponer, de una manera comprensible para creyentes y no
creyentes por igual, las muchas y grandes contradicciones que
están haciendo circular sobre la verdadera historia de
Jesús y sobre el fundamento de la Fe Cristiana.
Introducción
En esencia las dos grandes cuestiones planteadas son las siguientes:
PRIMERA: ¿Se puede demostrar históricamente, por
métodos científicos, que Jesús no Resucitó?
SEGUNDA: ¿Qué consecuencias teológicas
tendría la no-Resurreción corporal para la Fe de los
cristianos?
Lo que vamos a hacer a continuación es utilizar como eje,
para ilustrar la respuesta a esas dos importantes cuestiones, la
descomposición lógica del documental "La
tumba perdida de
Jesús". Estudiaremos una a una las contradiciones que
contiene
dicha obra cinematográfica, la cual nos sirve como ejemplo de
exposición de una teoría aparentemente
científica que no se resiste al principio de la coherencia. [4]
Para el beneficio del lector - casual o estudioso - el documento ha
sido preparado de manera que cada sección puede ser estudiada
independientemente de las demás.
Índice
de contenidos
A.
Ubicación
geográfica de la tumba
Alegación:
Proponen que el cuerpo de Jesús
fue llevado en secreto por su "familia" y los discípulos a una
tumba situada en un lugar llamado Talpiot
- situado entre Jerusalén y Belén, los cuales
distan entre sí unos 15Km. Esta situación la citan como
muy conveniente, por
su
cercanía, para que la tumba fuese visitada por la familia de
Jesús.
Argumentos
en contra:
- La Biblia - que es la fuente de
información por la que los autores del documental conectan a
Jesús con
Belén - nos hace saber claramente que José y María
eran de Nazaret... y Nazaret esta a unos 100 Km al norte de la
tumba
de Talpiot, una
distancia
larguísima para "ir de visita" con los medios de la época
-
básicamente, a pie. [5]
- Según la misma fuente de
información - la Biblia - José
y María estaban
en Belén sólo de paso para cumplir con el
trámite
legal
del censo.
- Es más, en el momento de
nacer Jesús, si acaso
había algún
pariente en Belén, no debía de ser muy cariñoso ni
tampoco muy
querido, a juzgar por la ausencia de trato en tan importante
acontecimiento. Automáticamente descartamos que hubiera
allí familia de Jesús - de cualquier tipo.
- Y sobre la posibilidad de
que José y María se establecieran en Belén
después de nacer Jesús, pensemos: ¿qué
atractivo podía tener para ellos ese poblado después de
haber recibido tan desagradable desprecio? ¿Tan lejos del
apacible
y ya conocido Nazaret?
- Jesús era conocido como
Jesús de
Nazaret. Se deduce que
es allí donde fue criado y se
hizo hombre Jesús de
Nazaret. [6]
- El juego psicológico es que la
gente asocia con
naturalidad Jesús y
Belén, y por ese "hueco" se desliza la sugerencia de que tuviera
familia allí. Pero pensemos con lógica. Es cierto que
José era de la estirpe o linaje de David, siendo David
procedente de Belén. Sin embargo, habiendo
27
generaciones de distancia entre José y David, ¿hemos de
suponer que todos los descendientes de David hasta el tiempo de
José se habían quedado a
vivir en Belén? [7]
No
tenemos constancia histórica de que Belén fuese
una
ciudad superpoblada...
- En cuanto a la cercanía de la
tumba respecto a
Jerusalén,
eso no
les aportaría nada a efectos prácticos. Jerusalén
era un lugar muy lejano (del orden de 100 Km) de Nazaret, el hogar de
la
familia, y sólo
se dirigieron allí para cumplir con sus obligaciones religiosas. [8]
Errores
de método
- Ignoran selectivamente y contradicen
la misma fuente de
información de la que hacen uso - la Biblia - cuando de hecho
aceptan que nació en Belén mientras ignoran a
propósito todas las referencias que nos hacen saber que
Jesús era de Nazaret.
- Al quedarse sin argumentos por su
falta de rigor, no dudan en
jugar con la psicología de la asociación
Jesús-Belén en la mente de la audiencia
dándole un peso argumental. Si asumimos que son estudiosos
profesionales de la Biblia con un mínimo de inteligencia,
entonces debemos suponer que su trampa psicológica la ejercen a
conciencia. La otra posibilidad es que no están cualificados
para estudiar equilibradamente su principal fuente de
información.
B.
Características de la tumba
Alegación:
Sugieren que Jesús y su familia
fueron
enterrados en una especie de mausoleo familiar
excavado en la roca, en una población llamada Talpiot en las
afueras de Jerusalén. La entrada a la tumba era un amplio portal
en el que
se
había tallado un gran adorno o signo, también un trabajo
sobre
roca - un signo tan llamativo y original que lo han convertido en
el
emblema del documental. La capacidad era para contener más de
diez
osarios. Además,
según dice un arqueólogo en el mismo documental,
originalmente había
un patio exterior.
Argumentos en contra:
- Imaginemos
el coste de la obra en el contexto de la
época y a eso añadámosle la dedicación
necesaria para
mantener la tumba intacta y vigilada durante décadas
(el
tiempo
que se tardaría en ocupar todos los nichos, conforme la muerte
va alcanzando a cada individuo, suponiendo que fuese una sepultura
familiar). En un informe que aportan los promotores del documental se
habla de que "el lugar de
enterramiento fue probablemente usado por tres
o cuatro generaciones" [9]. ¿Alguien
piensa todavía
que esto corresponde a
una familia humilde y pobre como la retratada en el nacimiento en
Belén?
- Los más obstinados aun pueden
pensar que Jesús y su
familia se enriquecieron posteriormente. Además de recomendarles
a algunos que lean los Evangelios por primera vez, a los
más desconcertados les ofrecemos la siguiente reflexión
sobre el dinero de Judas, de manera que puedan grabar definitivamente
en su memoria la imagen de pobreza de Jesús y los suyos.
Judas traicionó a Jesús por treinta monedas de plata. Con
ese dinero, más tarde, los sacerdotes compraron el campo del
alfarero. Si el mismo Jesús y el grupo que lo rodeaba
hubiera
tenido esa cantidad de dinero o más, Judas lo habría
podido robar fácilmente porque era él precisamente quien
custodiaba el dinero del grupo. En ese caso, no habría podido
engañarse a sí mismo haciéndose creer que las
monedas de plata eran el verdadero motivo de su traición. Lógicamente,
podemos
concluir que Jesús y sus
discípulos no tenían dinero suficiente ni siquiera para
comprar el terreno donde ubicar un mausoleo familiar. Menos
todavía, entonces, para encargar además una obra de las
características de la tumba de Talpiot.
- Todo ello sin contar que sería
visto como un gran
descaro
el
despilfarrar ese dinero para los familiares directos de Jesús,
mientras por otra parte se les predicaba ejemplo de humildad...
Contradictorio totalmente. Recordemos que uno de los que lo
acompañaba de cerca (en concreto, Judas Iscariote)
había quedado escandalizado por tan sólo la
adquisición de un perfume, caro, pero sin comparación con
el coste de un mausoleo familiar.
- Además, no tiene
ningún sentido extraer en
secreto el cuerpo
de Jesús y llevarlo a un
lugar públicamente reconocible.
La tumba familiar de Talpiot no estaba en
un
lugar oculto y lejano, sino cerca de Jerusalén, y además
ostentaba
una gran signo esculpido en el portal, un signo único que
permitía
identificarla sin ninguna duda desde el exterior (justamente el signo
que emplean como emblema del documental). [10]
No es posible que una
familia dispusiera de una tumba de esas características -
durante
las tres o cuatro generaciones que citan los arqueólogos - sin
que lo supiera toda la gente del
pueblo y de alrededores. El equivalente en nuestro siglo sería
un
cartel luminoso anunciando "Si buscáis el cuerpo de Jesús
de Nazaret,
buscadlo aquí". Y el hecho de que las inscripciones
estén
escritas toscamente o en un rincón del osario ("como si
fueran sólo para la familia" - afirman en el documental), no
impediría a un
soldado romano o a la guardia de Herodes sacar el osario al exterior y
poder leerlo.
Errores
de método:
- Evitan detenerse en la
información arqueológica
relevante: el
coste de la sepultura, su vistosidad y la imposibilidad de mantenerla
en secreto. No es precisamente el rigor que uno esperaría de una
investigación arqueólogica profesional que pretende
causar impacto en todo el mundo.
- De nuevo evitan selectivamente y
contradicen la misma fuente de
información de la que hacen uso - la Biblia, donde se narra la
pobreza de Jesús.
- Implican camufladamente la doblez
moral de unas personas sin
hacer explícita la acusación - a saber, que predicaban
humildad
pero sin ejercerla ellos mismos. Al no hacer
explícitamente la acusación, evitan tener que entrar en
un debate en el que tendrían que justificar su postura.
- La elección que los productores
del documental han hecho
del signo exterior de la Tumba
como bandera
de su documental - precisamente el signo que sintetiza gráfica y
elocuentemente el sinsentido de su tesis porque nos recuerda que la
tumba habría sido rápidamente encontrada por los enemigos
de Jesús - da
una idea del grado de ceguera intelectual que experimentan los
promotores de la obra, una ceguera
sólo explicable por fanatismo o por una intención
premeditada de
manipulación. Cualquiera de esos dos motivos pone en duda su
capacidad para hacer un análisis objetivo de la historia.
C.
Los
supuestos hermanos de Jesús
Alegación:
Dicen que Jesús tenía
hermanos
carnales, siendo enterrado en Talpiot posiblemente uno de ellos,
junto a
Jesús. Pretenden apoyar su afirmación en una
interpretación literal de la expresión "los hermanos de
Jesús" que encontramos en los Evangelios.
Argumentos
en contra:
- Los autores de los Evangelios no
hablaban Castellano, ni
Inglés, ni
ninguna de las lenguas modernas conocidas, por lo que no podemos
suponer sin más que el significado de la palabra "hermanos" de
nuestro idioma sea
una imagen exacta del significado de la palabra correspondiente que se
usaba en la
lengua y cultura originales del momento histórico de
Jesús. En la Biblia, "hermanos"
puede perfectamente significar parientes cercanos o íntimos. Es
el contexto el que debe servirnos para resolver la ambigüedad,
y no el criterio fanático de una absoluta literalidad que ignore
el contexto. Por ejemplo, la palabra "hijos" en Castellano puede
significar sólo los hijos varones o todos los hijos, tanto
varones como hembras; el contexto
es quien lo aclara; en contraste, esa ambigüedad
no existe en Inglés.
- Al leer comparadamente los distintos
datos y pasajes de los
Evangelios, comprobamos que la única
posibilidad coherente es que la palabra "hermanos" referida a
Jesús no
tiene el sentido de "hermanos carnales". Por cuestiones de espacio,
citamos una única observación, pero creemos que basta por
sí sola: Si
Jesús tenía hermanos carnales,
¿cómo es que
entregó la custodia de Su Madre a Juan? Teniendo hermanos, no
habría necesidad de ello. Sabemos que el
"discípulo
amado",
aquél que estaba al pie de la cruz, era Juan. Pero, incluso si
alguien no quiere creer que fuese Juan, el argumento sigue siendo el
mismo: ¿por qué entregó Jesús la custodia
de Su Madre a otra persona si, supuestamente, ya tenía
hermanos entre los
discípulos?
- Bajo el mismo principio de
interpretación
literal extrema del que hacen uso, deberíamos entender por sus
propias palabras
que los responsables del documental
encargaron un trabajo a
niños o jóvenes en edad escolar. Textualmente,
en la versión española dicen "encargamos
un estudio a
periodistas, escolares y
arqueólogos". Naturalmente, deducimos por el contexto
que se trata de un error de sus traductores, una confusión con
la palabra inglesa "scholar" que en realidad significa "erudito,
académico".
- Acabamos
de ver que un error básico de traducción
puede ser cometido por personas supuestamente cualificadas - los
propios
traductores del documental - sin que sea necesario ni siquiera un
idioma intermedio de traducción, ni tampoco culturas muy
distantes. Ahora,
multipliquemos las
posibilidades por mil, tanto de errores accidentales como de
manipulaciones, teniendo en cuenta que las
Sagradas Escrituras, en el estado en el que nos han llegado en la
actualidad, son el resultado de multitud de traducciones e infinidad de
copias a mano hechas a lo largo de la historia, atravesando muy
diversas lenguas y culturas. No podemos esperar una
precisión lingüística tal como si hablásemos
en un lenguaje matemático. Por eso es tan importante interpretar
el sentido de las palabras a la luz del contexto y del principio de
coherencia. [4]
Errores
de método:
- Implícitamente, retratan el
arte de la traducción
como si fuera una ciencia matemática. Pero ellos mismos, con sus
propios errores, nos enseñan que eso no es
posible. Tratan los textos bíblicos como si estuvieran escritos
en el mismo idioma en que los leemos en la actualidad e ignoran el
principio más elemental de la interpretación - el
análisis del
contexto - despreciándolo en favor de una interpretación
literal incondicional.
- Más tarde adoptan un criterio
totalmente opuesto: la
libertad más absoluta para salirse de la
interpretación literal. Lo vemos, por ejemplo, cuando emplean
toda su inventiva para afirmar que
el discípulo al pie de la Cruz era en realidad un hijo
de Jesús. Es decir, emplean criterios metodológicos
contradictorios según la conveniencia del momento.
D. El supuesto
hijo de
Jesús
Alegaciones:
Sugieren que Jesús tenía
un hijo
concebido con María
Magdalena, enterrado también en Talpiot junto a Jesús y
María Magdalena. Según esa teoría, la existencia
de
este hijo fue mantenida en
secreto y
sólo desvelada confidencialmente a los más
íntimos. Afirman que el "discípulo amado" del que habla
el Evangelio de San Juan no era ni
más ni menos que este supuesto hijo.
Argumentos
en contra:
- La versión alterada que
proponen en el documental es que
el discípulo amado, el que estaba al pie de la Cruz, era un hijo
de Jesús y María
Magdalena. Afirman que Jesús, cuando en la escena de la
Crucifixión decía "Mujer,
he aquí a tu hijo", en realidad se estaba dirigiendo a
María Magdalena, y no a la Virgen María. El
absurdo de tan inmenso disparate es obvio con tan sólo
reproducir el pasaje bíblico pertinente:
Junto
a la cruz de Jesús
estaba de pie su madre, y
también la hermana de su madre,
María, mujer de Cleofás, y María Magdalena.
Jesús viendo a su madre
y, junto a ella, al discípulo que
amaba, dijo a su madre:
"Mujer, he ahí a tu hijo."
Después dijo al discípulo: "He ahí a tu madre" Y
desde este momento el discípulo la
recibió consigo. [Juan
19:25-27]
El evangelista no nos habla en
ningún momento de "la madre
del
discípulo", ni de "su
esposa [de Jesús]", terminos claros disponibles en
cualquier idioma y resistentes a errores de traducción.
Y además el sentido está reforzado por la relación
causal, "se dirigió a su
madre porque la estaba viendo (a ella misma)". Si el autor de estos
versículos se estuviese refiriendo a madres
diferentes (madre de Jesús y madre del discípulo) las
expresiones serían claramente diferentes - todo el
párrafo habría sido expresado de forma diferente. No es
posible en este caso apelar a un error de interpretación de una
palabra porque todo el contexto está blindado contra esa
posibilidad.
- Sobre todo por la última frase
- "Y desde este
momento
el discípulo la
recibió consigo"
- no hay duda de que las instrucciones de Jesús significaban
una
novedad en la
relación de esas dos personas, concretamente en el sentido
de
"cuidar uno del otro". Eran presentados a una nueva situación ("he ahí"). No puede ser,
por
lo tanto, que se estuviera dirigiendo a un hijo y a su madre
natural (lo que escenifica el documental), pues ya se
estarían haciendo cargo de su
responsabilidad desde el nacimiento.
- Fijémonos también en que
es el discípulo
quien toma a su cargo ("la recibió consigo") a la
mujer-madre, y no al revés. Si el supuesto
hijo-carnal-discípulo no fuese más que un
niño,
tal como es retratado en el documental, lo lógico sería
que la mujer fuese la que recibía al hijo, es decir, la que
asumía su custodia.
- Ese supuesto
"hijo carnal" tendría ya edad
para entender lo que Jesús le estaba diciendo ("He ahí a
tu madre"), tendríamos que suponer por lo menos unos ocho
años de edad, incluso más, al menos catorce
(¿dieciséis?) para tener algo de uso de razón y
poder ser considerado "discípulo". Estas cantidades de
años son imposibles de conciliar porque el ministerio público de
Jesús duró poco más de tres años, tiempo en
el cual encontró a María Magalena. [11]
- Aun hay otra versión "creativa"
del diálogo al pie
de la Cruz
(no empleada en el documental, pero encontrada en foros relacionados
con el tema), en la que sostienen que era a María, la madre de
Jesús, a quién éste estaba presentando el supuesto
hijo que tenía con María Magdalena - es decir,
Jesús presentanto a la Virgen María a su "nieto", pero
llamándolo "tu hijo". La mayoría de
las contraindicaciones arriba citadas siguen siendo aplicables
también en este caso, y además nos encontramos con la
falta de un criterio lingüístico homogéneo:
una interpretación literal para entender "hermanos de Jesús",
pero no literal para entender "he aquí a tu hijo" como "he
aquí a tu nieto".
Errores
de método:
- Confunden a la
audiencia sobre
cuáles son las
auténticas fuentes de información.
En un momento dado del documental, dan a entender que es "la
tradición cristiana" la que aporta la idea - totalmente
correcta
y coherente - de que, en el diálogo al pie de la
Crucifixión,
Jesús se
dirigía a la Virgen María y no a otra persona. Pero la
realidad es que la fuente de información no es la
"tradición cristiana", sino que la fuente de
información en este caso es la propia Biblia, donde el
hecho
se afirma de una manera que no podría ser más clara,
obvia y rotunda, tal como acabamos de ver. ¿Quizá
es que quieren evitar que al público se le ocurra abrir la
Biblia y por eso lo desconciertan con esa elusiva "tradición
cristiana"?
- Hemos de suponer que los "expertos"
que han realizado
el documental sí que han leído la Biblia. Y en este
caso, el lenguaje del citado pasaje del Evangelio de San Juan es tan
claro,
y su significado es tan obvio que nos preguntamos, ¿cuál
es
la explicación para que ellos deduzcan otra cosa?
¿Qué clase de método científico emplean
para leer las Escrituras? Parece que, según
su "técnica de lectura", cualquier pasaje de las Escrituras
puede ser "releído" para interpretar justamente lo contrario de
lo que está escrito.
- A efectos de sus "investigaciones", desacreditan totalmente
la Biblia como fuente fiable de información al tratarla
de
manera tan irreverente, pero
simultáneamente no dejan de emplearla para respaldar
cualquier
información que sí les interese con tal de sostener la
historia que están vendiendo. Por ejemplo, ¿por
qué no dudan de que Jesús nació en Belén?
¿que su padre se
llamaba José? ¿o incluso del hecho de que fue realmente
crucificado? etc. etc.
E. Los nombres de
las tumbas
Alegación:
Dicen que en los osarios de Talpiot se
han encontrado las siguientes
inscripciones: "María"
(no el nombre
hebreo "Miriam", sino la
forma latinizada "María"),
"Yeshua bar Yosef"
(Jesús
hijo de José), "Matia"
(Mateo), "Yose" (variante de
José), "Mareamene e Mara"
y "Yehuda bar Yeshua" (Judas
hijo de
Jesús).
Según la teoría que proponen, ese "Yeshua
bar Yosef" sería en
realidad Jesús de Nazaret y el
resto de personas sería su familia: "María"
la madre de
Jesús,
"Mareamene e Mara"
sería María Magdalena, calificada por
ellos como esposa de Jesús, "Yehuda
bar Yeshua" sería un
hijo de Jesús concebido con María Magdalena, y por
último
"Yose" podría ser un
hermano carnal de Jesús y "Matia"
sería un pariente cercano.
Para identificar el nombre "Mareamene e Mara" con "María
Magdalena" se remiten a libros apócrifos como los "Hechos de
Felipe" y el "Pistis Sophia".
Argumentos
en contra:
- El nombre hebreo de
la
Virgen María es Miriam - no
María -
y así es como debía ser conocida
entre los
suyos. El nombre "María" es una latinización posterior -
incorporada en las sucesivas traducciones de la Biblia - que
no encaja en el contexto hebreo de Jesús y María,
miembros de una sociedad sometida que no veía la presencia
romana como un regalo. Recordemos,
como hecho muy ilustrativo, que María fue forzada por los
romanos a arriesgar la salud de su
embarazo haciéndola viajar hasta Belén. Ellos,
además, procedían de una apartada población,
Nazaret, de ningún modo tan influenciable como Jerusalén
por la cultura extranjera del Imperio.
- ¿María,
la Madre de Jesús, enterrada cerca de Jerusalén? Incluso
si ella hubiera muerto y sido enterrada... habría sido en
Éfeso, donde estaba con el Apóstol Juan. [12] Juan es el
discípulo a quien, al pie de la Cruz, Jesús le asigna la
custodia de María. Y la zona de trabajo de Juan era la provincia
de Anatolia (actualmente Turquía). Su propósito era, por
una parte, alejarse del peligro de las persecuciones de
Jerusalén, y además, propagar el Cristianismo al Oeste,
en el mundo romano, a través de las ciudades densamente pobladas
de Anatolia. Éfeso era la principal de esas ciudades.
- El nombre "Mariamene
e
Mara" es desconocido totalmente en los
Evangelios,
y menos todavía existe en ellos una
identificación entre ese nombre y María Magdalena. Incluso entre los libros
apócrifos (los que están fuera de la Biblia
católica y ortodoxa) no hay ni una sola mención al nombre
"Mariamene e Mara". En
particular, esto incluye a los los
apócrifos citados por el documental - "los Hechos de
Felipe" y
"Pistis Sophia" - en ellos no aparece ni una sola vez dicho nombre. Tan
solo aparece en los "Hechos de Felipe" una tal Mariamne, pero sin el
apodo "e Mara", y sin ninguna mención del sobrenombre
"Magdalena" ni "de Magdala".
- Citan, como si fuera
una fuente fiable, el libro
apócrifo "los Hechos de
Felipe", [13]
pretendiendo fundamentar con él su
alegación de que "Mariamene e Mara" es una referencia a
"María Magdalena". En dicho libro - que es de autoría
desconocida, pues en realidad no es del Apóstol Felipe - lo que
hay es un tal Felipe que actúa en contra de las
enseñanzas de
Jesús. Si ese libro
no es coherente con los Evangelios, no puede ser empleado para
"completar" los Evangelios. El libro "Pistis Sophia" [14] es
todavía peor, no relata ninguna historia sino que consiste en un
sarta de sentencias filosóficas imposibles de conciliar con las
enseñanzas de Jesús.
- Dicen que "e Mara" significa algo
así como "maestra",
imaginan a María
Magdalena como Maestra y simplemente por eso concluyen, sin ninguna
evidencia, que "Mariamne e Mara" era un segundo nombre de
María Magdalena. Ese hilo imaginario - que no científico - por
el
que unen a María Magdalena con el nombre
"Mariamene e Mara" es tan etéreo, que igualmente
les valdría
para "probar" que "Mariamene e Mara" era la Virgen María o
cualquier
otra María que quisieran proponer.
- Tal es
la debilidad de su
argumento, que han caído
en la tentación de falsificar la definición del concepto
de "libro apócrifo". Así lo hacen en el glosario de
su página
oficial en Internet, como si de este modo ganasen credibilidad sus
referencias a los "Hechos de Felipe" y al "Pistis Sophia". Los promotores del documental
definen
los "libros
apócifros" como
aquellos que, "formando
parte de la
Biblia, cuentan la historia política de Israel". [15] Una doble
falsedad - pues el ser apócrifo significa precisamente no
formar parte de la Biblia y, además, el hecho de que traten o no
de "historias políticas" es ajeno a la definición de
"apócrifo". (Precisamente, los dos libros
apócrifos que ellos mencionan no son "historias
políticas"; en particular el "Pistis Sophia" es una sarta
de
sentencias filosóficas.)
La realidad
es que los libros apócrifos son aquellos que no forman parte del
cánon
oficialmente establecido. [16] Esta, y no otra,
es la
definición universalmente aceptada por todos, académicos
o no, creyentes o no. "Apócrifo" se ha convertido de hecho en
sinónimo de "no aprobado oficialmente", ya sea con o sin
connotaciones de "oculto" o "misterioso". Otra cosa distinta es que
alguien crea que tal o cual libro apócrifo debería estar
incluido en el cánon oficial de una confesión particular
o ser considerado histórico - eso puede estar sujeto a
interpretación, pero no cambia la definición de
"apócrifo".
- Si en la época esos nombres
("Yeshua bar Yosef",
"María", "Mariamene e Mara", etc.) designaban de manera tan
obvia a esas
personas (Jesús, su madre, su supuesta esposa, hijo, etc.), lo
último que habría hecho la supuesta familia de
Jesús es
inscribir esos nombres en los osarios. Habría que ser
imbécil para
proporcionar pruebas tan obvias a los enemigos de Jesús que
buscaban su
cuerpo. Recordemos que la tumba familiar de Talpiot no estaba en
un
lugar oculto y lejano, sino cerca de Jerusalén, y que
además ostentaba
una gran signo esculpido en el portal, un signo único que
permitía
identificarla sin ninguna duda desde el exterior. Como
ya hemos dicho en una sección anterior, no es posible que una
familia dispusiera de una tumba de esas características sin que
lo supiera toda la gente del
pueblo y de alrededores.
Errores
de método:
- Emplean criterios contradictorios para
la interpretación
del contexto histórico. Por una parte el director del documental
se enorgullece de haber
plasmado, "con una fidelidad nunca lograda hasta hora por ninguna otra
película", la estricta condición cultural judía de
Jesús y los suyos (con la intención de reforzar la
credibilidad de los ritos de enterramiento). Y por otro lado ese
criterio es ignorado cuando se trata de dar un nombre latinizado a
María en vez del original hebreo Miriam.
- Falsean la
definición de Biblia y de Libro Apócrifo. En
el
glosario del sitio oficial de la película dan a entender que los
Libros Apócrifos son aquellos libros de la Biblia que cuentan la
historia política de Israel, lo cual es doblemente mentira - tal
como hemos explicado arriba. Por su gravedad, y bajo el riesgo de que
oculten su "hazaña" modificando posteriormente su página
electrónica,
reproducimos aquí textualmente la cita (el subrayado es nuestro):
"Biblia:
Fuente de referencia para la fe cristiana, cada biblia se compone del
Antiguo Testamento, que cuenta la historia de la fe del antiguo Israel
hasta la construcción de su segundo templo; los
Apócrifos, que cuentan la historia política de Israel,
y el Antiguo Testamento, que cuenta la historia de Jesucristo." [15]
Alegación:
Nos cuentan que sus pruebas de ADN demuestran que los
"Mariamene e Mara" y
"Yeshua bar Yosef" (Jesús
hijo de José) de la tumba de Talpiot eran esposos. Sin embargo -
y esto evitan remarcarlo con claridad - tal parentesco entre las
personas enterradas (independietemente de su verdadera identidad) sigue
siendo una suposición, pues lo que dicen las pruebas de ADN es
que
no eran hijos de la misma madre,
y a continuación suponen que, si en una misma tumba familiar
había dos cuerpos de distinto sexo y no eran hijos de la misma
madre, entonces tendrían que ser
necesariamente marido y mujer.
Argumentos en contra:
- Esas dos personas enterradas
allí podrían ser
hijos del mismo padre, pero de madres distintas. Por tanto,
hermanastros. Por tanto, no esposos.
- Alguien parece haber olvidado que
había otros varones en
la sepultura común. ¿Por qué no se detienen en el
documental en la posibilidad de que esa "Mariamene e Mara" fuese la
esposa de "Jose" o de "Matia" enterrados en el mismo lugar, en vez de
ser la esposa de "Yeshua bar Yosef"?
- Estar
en la misma tumba no es una absoluta certeza de parentesco
consanguíneo o matrimonio, porque no podemos excluir totalmente
otras posibilidades. ¿No existían los hijos
adoptivos? ¿Amigos tan cercanos que son honrados como hermanos?
¿Reutilización posterior de una tumba común por
otra familia?
- ¿De qué sirve el
análisis de ADN si
Jesús no tenía familia en Belén, tal como hemos
explicado en una sección anterior? En estas circunstancias, es
totalmente irrelevante la precisión científica del ADN
porque están observando personas totalmente ajenas a
Jesús.
Errores de método:
- Desacreditan, al no citar o no dar
relevancia, otras
posibilidades obvias que también son coherentes con el resultado
del análisis de ADN.
- El efecto pscológico es que el
público traslada la
certidumbre de un análisis científico de ADN a la
certidumbre sobre un razonamiento incompleto. De nuevo seducen a la
audiencia mediante sus artes de asociación de ideas,
ofreciéndoles así un velo para que no perciban las
carencias lógicas de la argumentación.
G. Las falacias
de la
deducción
probabilística
Alegación:
A partir del estudio de los nombres
inscritos en los osarios y de la frecuencia de uso de los nombres en
la época del enterramiento, deducen que la probabilidad que la
tumba de Talpiot no
sea la tumba de Jesús de Nazaret es de 1 entre 600 en el peor de
los casos. Para ello, parten de la observación de que la
probabilidad de encontrar la combinación concreta de
nombres ("Yeshua", "Yosef"...) de Talpiot es una probabilidad
bajísima.
En paralelo argumentan: Si la tumba de Talpiot era la de Jesús
de Nazaret,
entonces se demuestra que Jesús tenía hermanos, que
estaba casado con María Magdalena y que tenían un hijo.
Argumentos
en contra:
- Los nombres "Yosef" y "Yeshua" eran
muy comunes en la
época. La probabilidad de que una persona llamada "Yosef"
tuviese un
hijo llamado "Yeshua" es alta en comparación con
cualesquiera
otros dos nombres menos comunes que escogiéramos de la
época. Es decir, encontrar en una tumba a un "Yeshua hijo de
Yosef" es menos sorprendente
que muchas otras parejas de nombres. El mismo razonamiento vale
para tres nombres combinados, o cuatro nombres, o el número que
sea. Encontrar (por ejemplo) cuatro nombres particulares juntos, si
esos nombres son muy comunes en la época, es menos
sorprendente que cualquier otra combinación particular de
nombres menos comunes de la época. Es asombroso ver
cómo los autores del documental intentan dar la vuelta a este
hecho tan simple.
- Ya hemos dicho anteriormente que el
nombre original de la
Virgen María debía ser "Miriam" (la forma hebrea), no
"María" (la forma latina). El caso es que "María" - no
"Miriam", que usan ellos en el cálculo de probabilidades, sino
"María", que es el nombre encontrado en la
inscripción de Talpiot - no debía ser un nombre nada
común, porque "María" es una adaptación del Hebreo
al Latín, la lengua de las tropas invasoras romanas,
¿cómo iban los hebreos más consecuentes a tener
aprecio a ese nombre (en el caso de que hubiese sido inventado ya)? Por
tanto, si lo miramos desde el punto de vista
de las probabilidades, la inscripción "María" arroja
probabilidades en contra para que la tumba se identifique con
la "familia" de Jesús.
- Lo mismo sucede con la
inscripción "Mareamene e Mara", un
nombre claramente distinto
de "María Magdalena". Si lo miramos
desde el punto de vista de las probabilidades, el hecho de haber
hallado el nombre "Mareamene e Mara" arroja probabilidades en contra
para que la tumba se asocie de alguna manera con María Magdalena.
Los autores del documental apoyan, sin saberlo, esta tesis cuando ponen
el ejemplo de una tumba hallada en otro lugar con el nombre de
"Alejandro, hijo de Simón de Cirene" y la asocian con aquel
Simón de
Cirene que ayudó a llevar la Cruz de Jesús. Están
apostando implícitamente por que un calificativo
geográfico - "de Cirene" o "de Magdala" - es el nombre
lógico que quedaría inscrito en una tumba.
- Lo mismo sucede con la
inscripción "Yehuda bar Yeshua"
(Judas hijo de Jesús). Ya vimos más arriba lo absurdo del
planteamiento con que nos quieren hacer creer que Jesús tuvo un
hijo con María Magdalena, cuando incluso falsifican la escena
del diálogo al
pie de la Cruz. Si lo miramos desde el punto de vista de las
probabilidades, y dado que Jesús no tuvo descendencia, el
hecho haber encontrado en Talpiot la inscripción "Yehuda bar
Yeshua" nos dice la probabilidad de que esa fuese la tumba de
Jesús es completamente nula.
- Y lo mismo sucede con los hermanos
carnales. Vimos anteriormente
que, a la luz de una lectura equilibrada y no fanática de la
Biblia, confirmamos la ausencia de hermanos carnales de Jesús.
Entonces, si los arqueólogos determinan que el Jesús
de Talpiot tenía hermanos carnales, sabemos con una probabilidad del
100% que esa no era la tumba de Jesús.
Errores
de método:
En
este caso, los errores de
método son tan graves que su alegación no puede
considerarse un argumento propiamente dicho.
Es lo que técnicamente se llama una falacia. Además, por
doble partida.
- La afirmación de que
Jesús tenía hermanos carnales la utilizan a la
vez como hipótesis y como conclusión, resultando en un
argumento
circular.
La trampa psicológica es sutil, pero el caso es que a lo largo
del documental van infiltrando en la mente del espectador los
siguientes dos argumentos de manera simultánea, evitando que
nadie se detenga a pensar que dependen
recíprocamente el uno del otro:
a) Si Jesús
tenía
hermanos, entonces hay una probabilidad muy alta de que la tumba de
Talpiot fuese la de Jesús de Nazaret.
b) Si la tumba de Talpiot era la de Jesús de Nazaret,
entonces se demuestra que Jesús tenía hermanos.
El
efecto psicológico combinado es un refuerzo mutuo de las
hipótesis en la mente del espectador, a pesar de que, al ser un
argumento circular, la lógica nos dice eso es como intentar
sustentar dos castillos en el aire apoyando cada uno sobre el otro.
- El estudio de probabilidades, en la
forma en que está expuesto en el documental es una variante de
la "Falacia del Fiscal" (en inglés, "Prosecutor Falacy"),
una conocida trampa que utilizan algunos
fiscales
para liar al jurado con probabilidades haciéndoles creer que los
números demuestran la culpabilidad del acusado. [17]
El director del documental
encargó a un matemático el estudio probabilístico.
Como ese estudio tiene demasiados parámetros y es algo
sofisticado para que el público pueda entenderlo directamente,
lo que
se propone en el documental - e igualmente en el sitio web oficial - es
una simplificación burda del estudio matemático. Esa
simplificación, con o sin supervisión
académica, es una falacia, que esquemáticamente funciona
así:
- Hallazgo (H): Se ha encontrado una
tumba con unos determinados
nombres, incluyendo "Jesús, hijo de José"
- Probabilidad (P) de que suceda H por
azar:
pequeñísima.
- Posible causa (C): es la tumba
auténtica de Jesús
de Nazaret
- Conclusión: La probabilidad de
que no sea la tumba
del
auténtico Jesús es P
Según ese mismo esquema, se
podrían demostrar cosas tan
absurdas como las siguientes:
Caso 1
- Hallazgo (H): Al señor
Pérez le ha tocado la
lotería
- Probabilidad (P) de que suceda H por
azar: una
cien-millonésima (1 entre cien millones de boletos)
- Posible causa (C): El señor
Pérez ha hecho trampa,
el sorteo estaba amañado.
- Conclusión: La probabilidad de
que el Sr. Pérez no
haya amañado el
sorteo es 1 entre cien millones.
Es decir, todos los sorteos de
lotería del mundo están
amañados.
Caso 2
- Hallazgo (H): Unos biólogos
encuentran un cráneo
de
león con restos de hierba atrapados en la mandíbula
- Probabilidad (P) de que suceda H por
azar: infinitérima
- Posible causa (C): Los leones son
herbívoros.
- Conclusión: La probabilidad de
que los leones no
sean herbívoros
es infinitésima.
Es decir, bastaría encontrar un
esqueleto de león en esas
condiciones para demostrar que los leones son hebívoros.
H. La
técnica del robo del
cuerpo
Alegación:
Dicen que los discípulos y/o la
"familia" de
Jesús se llevaron secretamente el cuerpo de Jesús de la
sepultura donde, inmediatamente después de la
Crucifixión, había sido
colocado. El Evangelio de San Mateo nos cuenta que los jefes de los
sacerdotes hicieron propagar el rumor de que los discípulos
vinieron de noche y robaron el cuerpo mientras los soldados
dormían. [18] Los autores
del documental sugieren que lo que dice ese rumor sería lo que
de verdad ocurrió.
Argumentos en contra:
- A los jefes de los sacerdotes les era
de tanta importancia la
Crucifixión de Jesús, que no dudaron en desafiar a la
autoridad local romana, Pilatos, obligándole a asesinar a
Jesús sin causa civil sostenible. Todo Jerusalén estaba
en tensión. Y después de todo el escándalo,
¿iban a ser tan estúpidos como para poner ante el
sepulcro unos guardias incapaces de vigilar eficazmente durante la
noche? Sin duda, los que proponen esa historia tan absurda tratan de
idiotas e incompetentes a Pilatos y los jefes de los sacerdotes. [19]
- Nos sugieren la imagen de unos
discípulos
moviéndose sigilosamente para robar el cuerpo de noche, mientras
dormían los guardias. Pero la piedra, grande, que
bloqueaba la entrada de la sepultura estaba sellada. Cuando,
pasado el sábado, acudieron tres mujeres para ir a embalsamar a
Jesús, "se decían unas a otras: ¿Quién
nos removerá la piedra de la entrada del sepulcro?" [20]
En otras palabras, era
una piedra grande, sellada y de tales dimensiones que tres mujeres
juntas no podían moverla. ¿Cómo hemos de suponer
que los discípulos retiraron la piedra sin hacer ruido, es
decir, sin despertar a los guardias (suponiendo por un momento que de
verdad estuvieran dormidos)? Más que un contexto
histórico, nos quieren introducir una película moderna de
super-espías que logran misiones imposibles.
- Los romanos conocían
perfectamente el efecto de
conmoción,
incertidumbre y terror que producía la tortura de la
crucifixión sobre los seguidores de un crucificado. Esa era
precisamente la finalidad de la humillación y del tormento
(además de acabar con la vida
del "ajusticiado"). No se trataba de un experimento, los romanos ya lo
habían probado repetidamente. Era un tormento que en algunos
casos prolongaba la muerte
durante días y que, sin duda, dejaba en los seguidores una
imagen viva y terrorífica del
destino al que se arriesgaban. La Biblia da testimonio de que
éste fue
también el efecto sobre los discípulos de Jesús.
Ahí tenemos las tres
negaciones de Pedro y la ausencia, al pie de la cruz, de todos los
discípulos menos uno. ¿Y
hemos de suponer que estos mismos discípulos, llenos de miedo y
desmoralizados hasta el alma, arriesgaron su vida pasando delante
de los guardias, que "dormían"?
¿Haciendo un ruido tan grande, para retirar una enorme piedra
sellada,
que
despertaría hasta un oso en hibernación?
- Después de sacar secretamente
el cuerpo del sepulcro,
todavía habrían de llevarlo por los caminos de
Jerusalén sin ser vistos por absolutamente ningún testigo.
Errores de método:
- Como de costumbre, desacreditan la
misma fuente de
información de la que hacen uso - la Biblia. Insisten en su
técnica de lectura "creativa", por la cual todo pasaje de las
Escrituras puede ser "releído" para interpretar justamente lo
contrario
de lo que está escrito.
- No muestran ningún
interés en poner a prueba las
consecuencias lógicas más inmediatas de sus propuestas,
lo cual no es una actitud muy científica y los inhabilita para
detectar incluso las contradicciones implicadas más obvias.
I. La
imposibilidad
psicológica
y moral para sustentar la trama
Alegación:
Según la historia implicada por
el documental, no
sólo se trataba de esconder el cuerpo de Jesús, sino que,
además, nos quieren llevar a pensar que los discípulos de
Jesús inventaron una historia fabulosa sobre una
Resurrección y Ascensión, y que mintieron sostenidamente
toda su vida a miles de personas.
Argumentos en contra:
- Ya hemos hablado antes del terror que
infunde una
crucifixión en todos los seguidores del crucificado. A ese
terror había que sumar el absoluto desconcierto y la más
grande desmoralización de los discípulos cuando pensaban
que todas las promesas de Jesús habían muerto con
Él. Entre ellos reinaba el terror, la confusión y la
desmoralización... ¿qué psicólogo puede
sosterner que una persona o grupo de personas en tales condiciones
fuese capaz siquiera de pensar - no de hacer, sino tan sólo de
pensar - en llevarse secretamente el cuerpo de Jesús?
¿Sobreponerse, trazar el plan y realizarlo en tan solo tres
días? Muchísimo menos todavía serían
capaces de trazar un plan de mentira
sostenida durante toda una vida, una mentira en la que
"proponían" nada más y nada menos que una
Resurrección y posterior Ascensión.
- ¿Cómo
podría una gran mentira ser la
causa de
la cohesión de un grupo como éste? Recordemos que no se
trataría de
una mentira en la que creerían a causa de estar engañados
por otros, sino
de una mentira gestada y consensuada por el propio grupo - totalmente
conscientes. No es ni psicológica
ni moralmente sostenible. Psicológicamente, una gran
mentira, sostenida secretamente por gente humilde durante mucho tiempo,
les creería un desequilibrio psicológico formidable. Sus
nervios, sus errores, sus dudas, serían tan
visibles como si un portaaviones de la Marina Americana atracase en el
Mar de Galilea de la época. En una situación como
esa, no
podrían ponerse de acuerdo ni tres personas. Habría
deserciones. Y con tan sólo una deserción bastaría
para delatar a todos.
- Moralmente, esa trama
implicaría una bajeza moral de lo
más ruin. No se trataría de un simple auto-engaño,
pues
ellos sabrían la verdad, sino de un engaño a cientos de
personas, luego a miles, luego a millones. Esa sería la
calificación moral que adjudicarían a los
apóstoles, que serían unos grandes farsantes sin
escrúpulos aplicando la máxima de "el fin justifica los
medios".
J. La
consideración de
falsificaciones
Alegación
(implícita):
En relación al descubrimiento de
la tumba de Talpiot y la posterior conservación de restos
arqueológicos es imposible que haya habido algún tipo de
falsificación.
Argumentos
en contra:
Atención:
No afirmamos que
haya habido algún tipo de falsificación respecto de la
tumba de Talpiot,
únicamente afirmamos que hay que aceptarlo como posible si
empleamos los mismos criterios de duda sistemática que los
autores del documental aplican a la historia de Jesús.
- Según los
autores del documental, fue posible una
descomunal
falsificación en manos de un grupo humilde de gente - los
discípulos de Jesús. En plena
depresión psicológica, fracasados, sin rumbo, tuvieron la sangre fría
de arriesgar sus vidas pasando por delante de los
guardias que vigilaban la sepultura. Psicológicamente
insostenible. Pero es que además tenían la tecnología
o la habilidad necesaria
para desplazar la gran losa del sepulcro sin ser oídos.
Increíble. Una operación tramada y realizada en
sólo tres días. Asombroso. Por si fuera poco, son
retratados sin
miedo a ser perseguidos cuando se descubriera la ausencia del
cuerpo,
porque una gran mentira los mantenía cohesionados.
Después, delante de setenta compañeros, luego cientos,
luego miles... iban a ser capaces de sostener el engaño sin
pestañear. Mente
fría y cinismo sin límites... los
ministros de propaganda que cualquier dictador quisiera tener. Todo
porque
"el fin justifica los medios".
- Si
esa fantástica historia hubiese sido posible, entonces
podría serlo también otra mucho más simple. Lo que
en realidad nos están sugiriendo - sin saberlo - los
autores del documental es que, si en aquellas circunstancias una
gente
humilde era técnica y moralmente capaz de tramar un
engaño de tan descomunales dimensiones, ¿qué
dificultad hay para que dos mil años después alguien
(bastaría una sóla persona) consiguiese falsificar la
inscripción de uno o más osarios, fuera de una vigilancia
escricta y con tecnología del Siglo XX? - osarios
depositados
en almacenes arqueológicos (no en instalaciones militares) durante décadas.
Los
obstáculos técnicos y las barreras psicológicas
para que una sóla persona hubiese conseguido infiltrar una
inscripción falsa o un osario falso en relación a la
tumba de Talpiot es una minucia si lo comparamos con la serie de
despropósitos que atribuyen a los discípulos de
Jesús. Por no hablar de otras posibilidades en las que
podría haber intervenido un equipo coordinado de personas...
Entonces, por coherencia, quien sostenga las tesis del
documental, debe admitir que una falsificación en Talpiot es
algo totalmente posible, incluso facilísimo. Recordemos,
siempre bajo los mismos criterios que emplean los autores del
documental para poner en duda una historia.
K. El sinsentido de una resurrección
desubicada y de una ascensión a medias
Alegación:
Dicen que "La Tumba
Perdida de Jesús no
pone en duda la Resurrección, sino
que plantea a la audiencia que considere la posibilidad de que la
Resurrección ocurrió desde una segunda tumba".
Y siguen diciendo: "Incluso
si Jesús hubiera sido movido de una tumba a otra, eso no niega
la posibilidad de que resucitase desde una segunda tumba.
Nuestro
documental no trata
esa cuestión. La
creencia en la
resurrección está basada no en qué tumba fue
enterrado, sino en la alegación de haber visto a Jesús
después de su enterramiento documentada en los Evangelios."
Y en otro lado, hablando sobre la Ascensión: "Si
de hecho los restos mortales de Jesús hubieran sido encontrados,
esto contradeciría
la idea de una ascensión
física. Sin embargo, no dice nada contra la posibilidad
de una
ascensión espiritual".
Argumentos
en contra:
- Si la
Resurrección no sucedió en la manera en que narrada en
los Evangelios, sino en la manera en que sugieren en el documental,
entonces la parte principal de los Evangelios no sólo es falsa,
sino que es una mentira intencionada
[véase la alegación en la Sección H de este
documento]. Si, además,
Jesús tuvo un hijo escondido en la manera en que sugieren en el
documental [Sección D], escondía riquezas mientras
predicaba pobreza [Sección B], escondía hermanos carnales
mientras se decía hijo único [Secciones C y E]... así, mentira tras mentira,
los autores del documental están proponiendo de hecho que los Evangelios son una
trama de engaños.
- Entonces, ¿cómo se
atreven a decir que "La Tumba
Perdida de Jesús no
pone en duda la Resurrección"?
¿Después de haber despojado (pretendidamente) de toda
credibilidad a los
Evangelios? Si el público se deja convencer por las tesis del
documental,
las cuales implican automáticamente
suponer que los Evangelios son una gran mentira, ¿va a
permanecer impasible ante el Hecho de la
Resurrección? ¿sin plantearse automáticamente
la
duda?
- Si, como dicen, no hubo
Ascensión en cuerpo y
alma entonces
Jesús, después de todo, no habría
vencido a la muerte. En ese caso, ¿qué valor
tendría su Resurrección?
¿Resucitar para al fin y al cabo morir de todos modos? Esto es
tanto
como sembrar la duda de que la Resurrección sucediese realmente.
¿Y
siguen diciendo que no tratan
la cuestión?
- Mienten cuando dicen que "La
creencia en la
resurrección está basada no en qué tumba fue
enterrado, sino en la alegación de haber visto a Jesús
después de su enterramiento documentada en los Evangelios."
Porque la creencia en la
Resurrección no sólamente se basa en eso sino
también en la Verdad de todo el Evangelio como un cuerpo
coherente y sin fisuras.
Errores
de método:
- Manifiestan un gran cinismo cuando,
siendo
expertos conocedores del arte cinematográfico, saben perfectamente que su obra
causa en muchos (engañosamente informados/evangelizados) el
efecto de una duda absoluta
- y no de
modo - sobre el hecho de la Resurrección, mientras al mismo
tiempo manifiestan que no niegan la Resurrección.
- Obviamente, los autores
del documental no creen en la Resurrección ni
en la Ascensión de Jesús - en absoluto.
Y cuando
proponen cohartadas como una
"resurrección desde una segunda tumba" y una "ascensión
sólamente
espiritual", tampoco creen en ello - de ningún modo. Por lo
tanto, si proponen ese tipo de historias, no es para convencer a nadie
acerca de ellas sino que debe ser para otro fin. Su dogma de fe es la
no-Resurrección y la no-Divinidad de Jesús, y creen en
ello independientemente de cuál sea el resultado de los
"descubrimientos" de Talpiot. Cuando observamos todo esto, su
intención se hace inmediatamente
obvia: para ellos las "historias alternativas" sobre Jesús no
son más que un dulce envenenado, una pasarela por la que llevar
a la audiencia hacia la negación completa de la
Resurrección
y la
Ascensión - y así la negación de la Divinidad de
Jesús. ¿Alguien
puede ignorar que llevar a la audiencia a este punto es el objetivo del
documental?
- A
estas alturas, la ruta de trabajo de los autores del documental
sobre la mente del espectador
resulta evidente: (1) minar la credibilidad de los Evangelios;
(2) introducir historias
alternativas sobre Jesús; (3)
dejar que el espectador se dé cuenta por sí mismo (al
cabo del tiempo o
inmediatamente) de que esas historias alternativas no se tienen en pie;
(4) habiendo perdido la confianza en la fidelidad de los Evangelios y
quedándose sin historias alternativas, el espectador - la
víctima - cae
en el vacío: ni Resurrección, ni Ascensión,
ni Cristo... la pérdida
absoluta de la Fe. Como es el espectador, individualmente, quien hace
la "parte final" del trabajo (3 y 4), los productores del documental
"se lavan las manos" negando su responsabilidad.
- La Resurrección y la
Ascensión de Jesús
está relatada en los Evangelios
en un lenguaje y un contexto que no ofrece ambigüedades - una
Resurrección en Jerusalén y una Ascensión en
cuerpo y alma. Creer en
eso es tener un criterio homogéneo sobre la
interpretación de los
Evangelios: son verdaderos de principio a fin. Sin embargo, quienes no
creen en ello, se enfrentan al problema de que deben ofrecer un
criterio uniforme y sistemático para explicar por qué
confían en su
fuente de información histórica - los Evangelios - unas
veces sí y
otras no. En el caso del cúmulo de propuestas
insólitas del
documental, ¿cuál es ese criterio?
L. La imposibilidad
lógica
y
teo-lógica del Cristianismo en esas circunstancias
Alegación:
Dicen que, a pesar de todo, aunque
fuera cierto que
Jesús no
resucitó en cuerpo y alma ni ascendió en la manera en que
narran los Evangelios, sus
enseñanzas seguirían siendo válidas.
La
negación de que los hechos sucediesen en la manera en que son
relatados
en los Evangelios, junto a la escenificación y
coreografía de ideas orquestadas por el documental, lleva
inmediatamente al público desorientado a pensar
que la Resurrección y la Ascensión no sucedieron en absoluto. Entonces, la cuestión, sutil
pero eficazmente implicada en la mente del espectador es que "las
enseñanzas de Jesús seguirían siendo
válidas incluso sin la Resurrección y posterior
Ascensión de Jesús".
Argumentos
en contra:
En este punto, como excepción,
responderemos con argumentos teológicos, porque de lo que se
trata es de responder a la falsificación que hacen ellos de los
fundamentos teológicos del Cristianismo.
- Jesús decía "Yo
y el Padre somos uno", es decir, la
Divinidad de Jesús forma
parte de sus enseñanzas. Asímismo, la
Resurrección de
Jesús forma parte de sus enseñanzas - precisamente
es la clave que a los discípulos les abrió el
entendimiento, porque hasta ese momento no habían comprendido.
Las
enseñanzas de Jesús necesariamente incluyen su palabra y
obras, y esas obras incluyen también la Pasión, la
Resurrección y la Ascensión - todo es parte de sus
enseñanzas. Ahora viene alguien y nos dice que
podría haber sido de otra manera y que sus enseñanzas
"seguirían siendo válidas", ¿es eso coherente?
- Si alguien niega
la Resurrección, no cree en los ideales cristianos.
¿Puedes querer a tus vecinos y
al mismo tiempo repudiar a
tus padres después de que tus padres
te hayan dado todo el amor de que fueron capaces? Puedes, pero entonces
no
serás llamado
en justicia
cristiano. Del mismo modo, si rechazas la Resurrección
estás negando que Jesús es Dios hecho hombre - es decir
Cristo, el Ungido, el Mesías - y con ello estás
rechazando la mayor prueba de
Amor que Dios - tu Padre
- te ha dado. "Cristiano" por
definición es creer en Cristo y vivir de acuerdo a ello, lo cual es coherente con amar al
prójimo sin excluir a nadie, ni a
tus padres ni, con mayor motivo
todavía, al Dios que te
creó.
- Hablan de la bondad y el amor
predicado por Jesús
como
si fuera una chaqueta que pudiera ser separada de una vestimenta y
llevada aparte del resto de las enseñanzas. Sin embargo, la
bondad y el amor que predicaba Jesús están unidos al
resto de su mensaje y de su vida igual que las vísceras de
nuestro cuerpo están unidas a los músculos y a nuestro
ser - no puedes separar una cosa sin descomponer el resto y declararlo
muerto. Así, si
declaras que Jesús no resucitó (o que
resucitó desde Talpiot en una segunda tumba o desde Nueva York o
desde Calcuta, que para el caso es lo mismo), estás diseccionando el
Evangelio como si fuera un cadáver, pues si declaras falsa la
parte principal, ¿cómo vas a creer que el resto es cierto
o válido?
- Las enseñanzas
de Jesús incluían la Fe Judía - solo que
extirpando de ella el
cáncer de
putrefacción que habían
amontonado los
Maestros de la Ley a lo largo del tiempo. Y en el Antiguo Testamento,
núcleo de la Fe judía, las profecías identifican a
Jesús como
El Único y Auténtico Mesías, incluyendo su
Resurrección y Ascensión - como claramente hemos
mostrado
en otro documento [21].
Por tanto,
con tan sólo considerar su base judía, ya podemos decir
que las enseñanzas
de Jesús no pueden ser separadas de su papel de Mesías -
Cristo - y de su Divinidad atestiguada por su Resurrección y
posterior Ascensión.
- El falso reduccionismo
de las enseñanazas de Jesús a simple bondad y amor no es
Cristianismo. Jesús
no
predicaba simplemente el amor, predicaba
el Amor hasta dar la vida por otros - literalmente. Tampoco predicaba
simplemente la justicia, predicaba la Suprema Justicia de Dios:
si el
más inocente no iba a ser librado de la carga de la
Pasión y
Crucifixión, entonces los más culpables no van a ser
librados de su
castigo mientras no haya arrepentimiento y reparación. Ni
predicaba
simplemente el perdón, predicaba el Supremo
Perdón: si el
hombre ha
transgredido las leyes del Amor de una manera tal que ningún ser
humano
puede materialmente hacer la reparación necesaria, pero sigue
siendo el ser
humano
quien en Justicia debería hacer la reparación, entonces
Dios
interviene, hecho hombre - única fórmula que resuelve la
encrucijada.
- Si Jesús no
hubiese resucitado, los primeros discípulos
no se habrían atrevido a lanzarse por el mundo a predicar el
Evangelio. Sin ese signo, sus seguidores se hubieran quedado en
sus
casas aterrorizados y avegonzados. El Cristianismo nunca se
habría iniciado ni expandido, y ahora no estaríamos
hablando de Jesús, ni estaríamos hablando sobre la
validez de sus enseñanzas porque éstas no habrían
llegado a nosotros.
Errores de método:
- Más o menos al comienzo del
documental es cuando dicen: "Si
mañana se encontraran los huesos de Jesús en un osario en
Jerusalén y
pudiéramos afirmar sin ninguna duda que eran los suyos,
¿destruiría eso
la Fe Cristinana? Desde luego eso no destruiría mi Fe. Yo dejo
el
destino de los cuerpos en manos de Dios."
La puesta en escena
está cuidada de tal manera que da la impresión totalmente
de que esas
palabras las está expresando un sacerdote católico,
aparentemente
vestido con alzacuellos. La escenificación está tan
orientada a causar
esa impresión, que es necesario verlo dos o tres veces
para
darse cuenta de que no se trata de un sacerdote (de hecho ni siquiera
es cristiano, teniendo en cuenta las cosas que predica). Esto ilustra
perfectamente el poder de convicción de las técnicas
cinematográficas - el arte de "decir sin decir".
- Si no crees en lo mismo que otra
persona, no estás
autorizado para definir "qué es aquello en lo que la otra
persona cree". Delimitar y expresar las creencias es asunto del
creyente. En el caso que nos ocupa, si alguien no cree en el
Cristianismo, no está autorizado para definir "qué es el
Cristianismo". Los autores del documental son, oviamente, no cristianos y
probablemente por eso han buscado la imagen de alguien que, pareciendo
un sacerdote católico, exprese una concepción
ridículamente "aligerada" (es decir, falseada) del Cristianismo.
- Incluso para quienes no son
cristianos, la expresión es
tan obvia - ser cristiano implica creer en Cristo - que tergiversar
conscientemente desde fuera la definición esencial del
Cristianismo es llamar a engaño. Y el engaño es, como
mínimo, un error de método.
Respondiendo a las preguntas que planteábamos en la
introducción de este documento...
1.
¿Se puede demostrar
históricamente, por
métodos científicos, que Jesús no Resucitó?
La Fe no es posible demostrarla ni
rebatirla científicamente, no
es un problema científico, pero tampoco se basa en un programa
de confianza ciega. Lo que sí es posible, rigurosamente, es
desbaratar toda pretensión "científica" de desmontar la
Fe - basta con delatar las contradicciones de quienes se erigen ellos
mismos "estudiosos" de la Biblia sin creer realmente en ella.
[Ejemplificado en Secciones A-K de este documento]
2.
¿Qué consecuencias
teológicas
tendría la no-Resurreción corporal para la Fe de los
cristianos?
Tal como apuntábamos en la
Sección L de este documento, las enseñanzas de
Jesús incluyen lo dicho y
hecho por Jesús. Y
entre otras cosas
estas enseñanzas nos dicen que:
- El Amor de Dios puede ser rechazado de
muchas
formas, pero la prueba final para toda alma es aceptar o no el Amor, la
Justicia y el Perdón de Dios manifestados a través de la
Pasión y Resurrección de Jesús.
- La Fe en la
Resurrección es un requisito para la salvación de un alma
- de toda alma. Si
cualquiera que se llame
estudioso de la Fe se atreve a decir que "las enseñanzas de
Jesús
seguirián siendo válidas" sin la Resurrección,
está falsificando descaradamente
la esencia de la Fe Cristiana.
[1]
"La tumba perdida de
Jesús",
DVD distribuido en España por Suevia Films. Título
original: "The lost tomb of Jesus".
Director: Simcha Jacobovici.
Productor ejecutivo: James Cameron. Participan: Discovery Channel,
Chanel 4 (Reino Unido), Associated Producers (Canadá), Earthship
Productions (EE.UU), Vision TV (Canadá), Chanel 8
(Israel), ProSieben (Alemania), Rogers Cable Network Fund, The Canadian
Television Fund, The
Government of Canada. Se emitió por primera vez el 4 de Marzo de
2007 en Discovery Channel y Vision TV (en Canadá). Sitio oficial
de la
película-documental:
http://www.jesusfamilytomb.com
[2] En los
créditos de la carátula del DVD,
textualmente dice "Con la asistencia
de THE GOBERNMENT OF CANADA -- CANADIAN FILM OR VIDEO PRODUCTION TAX
CREDIT PROGRAM". Además, el logotipo del Gobierno de
Canadá está visible como uno más entre los
logotipos de
las productoras y demás entidades participantes.
¿Qué hace un Gobierno como el de Canadá implicando
su
imagen en un proyecto así? Dejamos la respuesta para la
meditación del lector.
[3] ¿Cómo
debe ser la interpretación bíblica: Literal o
Simbólica? (Parte 1) (y
Parte 2)
[4] El
principio de coherencia es esencial para entender las Escrituras.
[5] La
distancia de Nazaret a Jerusalén en línea recta medida
sobre un mapa es de 110 Km aprox. El recorrido a través de
caminos podría ser alrededor de 130 Km, como mínimo.
Calculamos que el
tiempo necesario para recorrer esa distancia andando es al menos cinco
días.
[6] Hay al menos 29
versículos del Nuevo Testamento que
nos hacen saber que
Jesús era de
Nazaret. Por ejemplo, Mateo 2:23, Mateo 21:11, Marcos 1:9, Marcos
14:67, Lucas 2:51, Lucas 18:37, Juan 1:45, Juan 19:19, Hechos 3:6,
Hechos 4:10... Una lista más completa (en inglés) se
puede encontrar en una
búsqueda en Douay-Rheims Bible del término Nazareth.
No es posible leer los Evangelios sin dejar de notar este hecho.
[7] Para la
genealogía de José hasta David, ver
Mateo 1:6-16.
[8] Según Lucas
2:41, "Sus
padres iban cada año a
Jerusalén, por la fiesta de la pascua". Es decir, las
visitas a
Jerusalén eran religiosas y su
frecuencia estaba limitada por la distancia a Nazaret.
[9] Informe
en PDF dado por Discovery Channel, Doc.3, Pág.7,
textualmente dice "This burial cave
was probably used for three or four
generations."
[10] Según los
mismos promotores del documental, es un "extraño símbolo sobre la
entrada ..... El símbolo en cuestión no tiene precedentes
..." ( foto en
Wikipedia ). Precisamente su cualidad de rareza haría el
lugar claramente indentificable en su época.
[11] El Obispo Usher,
aparte de su datación claramente
errada de la fecha de la Creación, determinó una
cronología de la vida de Jesús que hoy día sigue
siendo armoniosa con los datos históricos disponibles y, por
supuesto, con las Escrituras del Nuevo Testamento. Según dicha
cronología, el ministerio público de Jesús
duró poco más de tres años, incluyendo tres
celebraciones de la Pascua.
[12] El
hogar de la Virgen María en Éfeso
[13] Los Hechos
de Felipe son un texto compuesto de cuentos fantásticos
que incluyen animales
hablando.
Como parte de su "método de evangelización", el Felipe de
esas fábulas ordena a la tierra que hunda hasta el cuello al
líder de sus persegidores ante 500 testigos hostiles, así
es como "convierte" a esos cientos de testigos.
[14] El libro llamado Pistis
Sophia es una serie inconexa de frases absurdas y lenguaje
ocultista de imposible significado. Empieza diciendo "Cuando resucitó de entre los
muertos, Jesús pasó once años
hablando
con sus discípulos", habla como dirigiéndose a una
secta masónica secreta "...
no le ocultéis los misterios y hacedlo conocer los de segundo y
tercer grado", "El
hombre justo ... será puesto en poder de los satélites de
una gran triple potencia", y pretende completar las
enseñanzas de Jesús con disparates como "Y para que Bombastis, que se llama
Afrodita, llegue a la segunda esfera denominada Tauro, se
correrán los velos de los que pertenecen a la izquierda y a la
derecha." y también "hay
un bautismo de humo, y un bautismo del soplo de la luz santa, y hay la
unción pneumática ... Ningún misterio hay
más grande ...". El trasfondo (en realidad, lo
único inteligible de todo el texto) es que plantean una especie
de
santidad a la que se llegaría a través del conocimiento
oculto sin
importar las obras de cada uno.
[15] Glosario
en el sitio de Internet del documental , visitado 13/Ago/2009 y
29/Mar/2010. "Bible: A source of
reference for Christian faith, each bible is composed of the Old
Testament, which tells the faith history of ancient Israel until the
building of its second temple; the Apocrypha, which tells
the political
history of Israel, and the New Testament, which tells the story
of
Jesus Christ.". Nos preguntamos de qué manera pueden
entenderse los Hechos de Felipe y Pistis Sophia (ver notas arriba) como
"historias políticas de Israel".
[16] Como muestra:
definición de Apócrifo según
la Real Academia Española.
[17] La
Falacia del Fiscal, una trampa empleada en procesos judiciales
y artículo
en Wikipedia (en Inglés) sobre la Falacia del Fiscal
("Prosecutor Fallacy").
[18] Mateo 28:13
[19] Mateo 27:62-66
[20] Marcos 16:16
[21] Las
profecías del Antiguo Testamento identifican a Jesús como
El Único y Auténtico Mesías
© Copyright 2010 - 2016
por The
M+G+R Foundation. Todos los derechos reservados. Sin embargo, este
documento puede ser reproducido y distribuido libremente siempre que:
(1) Se dé crédito apropiado en cuanto a su fuente; (2) No
se realice ningún cambio en el texto sin consentimiento previo
por escrito; y (3) No se cobre ningún precio por ello.
Nuestro
Apartado de Búsquedas
Nota: Si la imagen de
arriba no aparece sobre este documento, significa que no está
usted viendo el documento original de nuestros servidores. Si tiene
alguna duda sobre la autenticidad del documento, le recomendamos que
acceda a nuestro servidor otra vez y pinche sobre el botón de
"Refrescar" o "Recargar" de su Navegador para ver el documento
original.
Si desea ponerse en contacto con M+G+R
Foundation, por favor Pinche Aquí
y siga las instrucciones.